
La expositora explicó que es de común acuerdo entre los diversos actores (profesional de la salud- paciente) que la medicina tiene como principal función, si no es la principal, atenuar o incluso hacer desaparecer el dolor.
"El fulgurante crecimiento de la medicina del dolor y de las terapias analgésicas en el curso del siglo XX y XXI deja abierto el debate o al menos plantea la cuestión de un mundo sin dolor. Desviación de un mundo moderno deseoso de ser anestesiado o bien intento de una toma de poder sobre el dolor. Cuestión de actualidad cuyo debate filosófico enfocará al dolor como un fenómeno primordialmente subjetivo y a-científico", añade la académica.
La actividad contó con la presencia del Coordinador de la Facultad de Ciencias Sociales, Ignacio Toro, la encargada del Centro de Atención CAPs, Marcia Salinas, académicos, estudiantes y profesionales del área salud y educacional.
La conferencia realizada en el auditorio de la casa de estudios superiores, es organizada por la Coordinación de Investigación y Publicaciones, las escuelas de Psicología y Sociología y el Centro de Atención Psicológica (CAPs) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central en su sede La Serena.