Miércoles 3 de Mayo de 2017
El profesor de la Escuela de Periodismo, Hugo Traslaviña, participó como panelista en el programa Actualidad Central de CNN Chile, junto al diputado y presidente de la Comisión de Trabajo, Osvaldo Andrade; y la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, con quienes debatió sobre las nuevas formas del trabajo en el siglo XXI.
Nuevas formas de trabajar caracterizan al siglo XXI. La globalización, por su parte, ha afectado al empleo de distintas maneras y en diferentes países. En momentos donde la tecnología, globalización y aumento de servicios están por sobre la producción de manufactura, se producen nuevas formas laborales y nuevo acceso a educación lo que está llevando a repensar el trabajo en la llamada sociedad del conocimiento.
El académico de la Escuela de Periodismo y experto en el área de las Comunicaciones y Economía, señaló que hoy no hay normas globales porque ha sido muy difícil adelantar la legislación al avance de la tecnología; estaríamos más bien en un proceso de adaptación. "Los nuevos negocios siempre van a existir, este tema de la automatización si bien es un riesgo y una amenaza, si las economías son capaces de responder adecuadamente pueden desplazar y hacer transformaciones productivas de tal manera que los trabajadores se puedan reconvertir" agregó el académico.
Por su parte -y en torno a dicha arista del debate- la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, manifestó la preocupación que existe a nivel gremial frente a los nuevos escenarios de trabajo a distancia o flexibilización laboral: "Vemos con preocupación que la nueva forma de diversificación del trabajo si bien puede tener aspectos positivos, en un ámbito muy relevante repercute en condiciones laborales que tienden a la precarización" enfatizó.
Por su parte el diputado socialista y ex Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, en atención a las palabras del académico Hugo Traslaviña, sostuvo también que es efectivo que no hay legislación al respecto de las nuevas formas de trabajo debido a que los cambios son muy rápidos y es imposible legislar en anticipación a la tecnología, pero que es imperante generar condiciones que regulen las propuestas de trabajadores "tradicionales". Aludió incluso a las nuevas reformas laborales que piden aumentar los años de trabajo en desmedro de la jubilación: "La solución esta que inventaron que se jubile más tarde, es la expresión más brutal de cómo uno termina haciéndole daño a la mujer".
Por último, el profesor Hugo Traslaviña insistió en el hecho de que frente a las nuevas formas de trabajo y la irrupción global de las transnacionales, Chile se encuentra al debe en materias de legislación: "La externalización es un problema de nuestra realidad laboral no sólo en empresas públicas, también grandes empresas; los Bancos están haciendo externalización para bajar costos y la fusión de grandes empresas busca justamente eso, y pienso que ahí la legislación también va un tanto atrasada".
Revisa el programa acá: