
Siguiendo con la dinámica metodológica instaurada en la primera sesión, los participantes leyeron previamente el artículo del abogado colombiano, quien es también Doctor en Ciencia Política y Sociología por las Universidad Pontifica de Salamanca, el cual fue la base para la exposición realizada por el docente sobre la problemática asociada a las relaciones de China con Latinoamérica y el Caribe.
La conversación giró en torno al concepto de soft power que se encuentra en boga en el ámbito de las relaciones internacionales, y que en el artículo intenta explicar cómo la República Popular de China hace uso de este concepto en su política exterior en general, y cómo opera para América Latina en particular, a partir de los diferentes componentes del soft power aplicados al comportamiento chino, tales como (i) la cultura, en la medida en que atrae a otros, (ii) la política exterior y (iii) los valores políticos.
A la sesión asistieron los profesores y alumnos de la Facultad que integran este seminario, entre quienes estuvieron la Directora de la Escuela de Ciencia Política, Pamela Figueroa y los docentes Cristian Fuentes y Marcelo Ramírez.
Las actividades del Taller de Relaciones Internacionales se retomarán en marzo de 2012 con el análisis de temas relevantes para Chile y para la política internacional.