
Lunes 15 de Junio de 2015
Se trata de una obra colectiva titulada “Comunidad, justicia y democracia”, publicada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca y la Editorial Librotecnia
La obra colectiva reúne trabajos presentados en el Congreso de Historia de la Teoría Política realizado el 17 y 18 de octubre de 2013 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la mencionada casa de estudios. En ella, publican autores como Marco Huesbe, Sergio Micco y Gustavo Rayo, quienes debaten y reflexionan en esta publicación sobre algunos de los problemas perennes de la teoría política desde una perspectiva histórica e interdisciplinaria.
En su ensayo, el profesor Freire Castello describe el concepto de soberanía en los distintos procesos de integración del siglo XX y, particularmente, a partir del europeo, el cual ha fomentado la discusión sobre un nuevo concepto: la cesión de soberanía. Para el académico “no solo existen aún importantes carencias estructurales que impiden la aparición de un espacio público europeo, sino que también poco se ha dicho con respecto a la legitimidad o aceptación de otros aspectos jurídico-políticos en torno al concepto de soberanía: la ‘cesión’”.
El autor busca responder si es posible entender la soberanía no como un todo y afirmar la “cesión” de parte de esta, descomponiéndola sin dividirla como si se tratase de una formulación atómica. Además, concluye en su artículo "resulta difícil comprender o aceptar el uso del término 'cesión', refiriéndonos al dominio de un Estado para ejercer sus poderes, si consideramos que este mismo conserva el derecho de revertir dicho proceso. Más aceptable resulta, entonces, hablar de 'cesión de competencia', aunque en la experiencia europea, más por motivaciones contingentes que doctrinarias, se insiste en la concepción de un 'cesión' que poco se sustenta si analizamos el contenido stricto sensu de la evolución del pensamiento político en torno a este instituto".
Los demás autores de estos trabajos –provenientes de distintas universidades– debaten y reflexionan en esta publicación sobre algunos de los problemas perennes de la teoría política desde una perspectiva histórica e interdisciplinaria. Así, los artículos pasan revista a los fundamentos de la ciencia política moderna y el aporte de Maquiavelo; la teoría del Estado en la doctrina alemana; la justicia, ilusión y el conflicto desde una visión humanista y filosófica; así como el desarrollo político de la modernización del Estado chileno o el diálogo entre razón fe y política entre Habermas y Ratzinger, entre otros.