Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 6 de Noviembre de 2014

“Nada está acordado hasta que todo esté acordado” es la premisa del proceso de paz en Colombia

El embajador de Colombia en Chile Mauricio Echeverry inauguró un ciclo de conversatorios organizado por la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Central de Chile

Sobre los desafíos de Colombia -tanto en su política exterior como en su dinámica interna- habló el embajador de este país ante el Gobierno de la República de Chile Mauricio Echeverry en la primera jornada del "Ciclo de diálogos con los embajadores" que organiza la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Central de Chile.

Antes de explicar los nuevos escenarios a los que se enfrenta el segundo gobierno del presidente Santos en dicho país, la autoridad hizo un recorrido por los principales aspectos de la Colombia actual. Destacó, por ejemplo, que esta república es el cuarto país más extenso de América del Sur, con una población de 47 millones de habitantes, de los cuales más de 7 millones viven en su capital Bogotá. Además, recalcó que es la única nación suramericana que limita a la vez con los océanos Atlántico y Pacífico y que posee alrededor del 10% de la biodiversidad mundial, por lo cual se ha convertido también en un atractivo turístico más allá de su costa caribeña.

Se refirió en su introducción, a que la nación en 2014 tuvo el más alto crecimiento económico de la región —alcanzando un 6,4% del PIB— y el segundo a nivel mundial, precedido solo por China. Así, continúa alcanzando records en la tasa de inversión, que ha venido creciendo sostenidamente desde 1998, sobrepasando en 2014 un 30,4% del PIB. En comercio exterior, su principal producto es el sector minero, y aunque cueste creer, el café se encuentran en el último lugar de los sectores exportadores del país.

Dentro de esta descripción general, hizo alusión a los diversos mecanismos regionales de concertación y de integración en los que participa: CELAC, Alianza del Pacífico, Comunidad Andina, Mercosur, Aladi, Unasur, OEA, Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica y Asociación de Estados del Caribe. Entre ellas, especial importancia le concedió a la Alianza del Pacífico, de la que Chile también forma parte, y a través de la cual se ha construido un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Asimismo, mencionó diversas iniciativas innovadoras que se impulsan desde esta alianza como la creación de una red de investigación científica sobre cambio climático y promoción de intercambio académico y estudiantil. Prueba de ello son, por ejemplo, los más de 40 estudiantes colombianos que cursan diversos estudios en la U. Central, y en especial, recordó a los presentes que solo quedan 9 días para postular a los programas de movilidad docente e intercambio en pregrado (38 becas otorgadas por el gobierno colombiano que cubren costos académicos, pasaje, seguro de salud y un estipendio mensual de US$ 650) .

En relación al turismo, el embajador resaltó que Colombia es un país para explorar, descansar, conocer su historia, cultura y tradiciones, destacando que en la actualidad se promueven viajes al sector sur para conocer lugares declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, entre ellos el Parque Nacional Los Katíos, los parques arqueológico de San Agustín y de Tierradentro, así como el Santuario de Fauna y Flora del Malpelo y el Paisaje Cultural Cafetero.

Junto con las destacables cifras económicas y turísticas, también reconoció que existe un panorama social con grandes retos. Entre ellos, reducir la pobreza que se empina por un 29,3% de la población y un GINI (coeficiente que mide la desigualdad) de 0,53.

Ello contrasta, relató, con lo que la ONU ha visto como un desafío: en 2013 el gasto militar fue de un 18,4% del PIB, que podrían haber sido invertidos en otras áreas como la educación y la salud (en 2013 se invirtió un 3,5% y 6,5 del PIB respectivamente) si no existiera el actual conflicto con las FARC. Sin embargo, declaró sobre este proceso de paz que se lleva adelante, que desde la firma en agosto 2012 del "Acuerdo general", se trabaja en mesas de negociación sobre seis grandes temas: política de desarrollo agrario integral; participación política; fin del conflicto; solución al problema de drogas ilícitas; reparación a las víctimas (el cual se encuentra actualmente en negociación); y por último, la implementación, verificación y refrendación de los acuerdos alcanzados, en la que han tenido un rol importante los países garantes, y Chile particularmente con la participación de Luis Maira y Raúl Vergara.

Finalmente, reconoció que de alcanzarse el acuerdo de paz, Colombia sería el primer país que negocia el final de un conflicto armado dentro del Estatuto de Roma, lo que se traduciría en un aumento de la producción de alimentos contribuyendo a la seguridad alimentaria del planeta, se reducirá la cantidad de cocaína que ingresa a las capitales europeas y la economía colombiana crecería mucho más, dando oportunidades en inversión, infraestructura, turismo, desarrollo tecnológico y social.

"Ningún país por sí solo, ninguna región por sí sola, va a poder ser exitoso o exitosa en esta lucha contra el crimen organizado, contra el narcotráfico, si no hay un trabajo mancomunado, unido", declaró en sus palabras de cierre.

Participaron en esta actividad el decano Marco Moreno, el director de la Escuela de Ciencia Política Rodrigo España, el coordinador de Intercambios de la U. Central René Castro, profesores y estudiantes de la facultad, así como los docentes Luri Suárez y Dietter Numpaque de la Universidad Santo Tomás de Colombia, quienes se encuentran realizando una pasantía en nuestra casa de estudios.