
Lunes 18 de Agosto de 2014
El Instructivo Presidencial Nº 7/2014 de Participación Ciudadana fue promulgado el 6 de agosto de 2014 por la presidenta Bachelet y, a menos de dos semanas de su firma, la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y el Círculo de Políticas Participativas (CPP) organizaron este debate que tuvo por objetivo generar un espacio de reflexión para actores de la sociedad civil y académicos
Con una alta concurrencia de dirigentes sociales, representantes de la sociedad civil y responsables de ministerios y servicios públicos, se realizó el jueves 14 de agosto el Panel Sobre “Política de participación ciudadana y el instructivo presidencial Nº7/2014”, convocado por la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y el Círculo de Políticas Participativas (CPP).
En dicha oportunidad, el decano de la Facultad Marco Moreno destacó que “espacios de reflexión entre la academia y los actores sociales y políticos sobre temas de relevancia nacional -como la participación ciudadana-, ofrecen una oportunidad reflexiva que va en la dirección de reconocer críticamente sobre las dimensiones institucionales y su relación con la profundización de la democracia”. A su vez, mencionó que para la Facultad, estas esferas de vinculación con el medio van en la dirección de “poner atención a los temas y sus complejidades y como deben ser puestos en el debate al interior del aula universitaria”.
El panel, que fue conducido por el profesor Luis Moya, integrante del Instituto de Gestión Pública de la Facultad, contó con la participación de Francisco Javier Estévez, presidente del CPP, Gonzalo De la Maza, profesor e investigador del Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO) de la Universidad de Los Lagos, y de Alejandro Jiménez, presidente de la Asociación Metropolita de Consejos Comunal de Organizaciones Sociales de la Sociedad Civil (COSOC).
El debate realizado en torno al Instructivo Presidencial de Participación Ciudadana, firmado el 6 de agosto de este año y que el cual “determina que en los próximos seis meses, cada órgano de administración del Estado deberá tener una unidad de Participación Ciudadana, encargada de asegurar que efectivamente se cumpla esta disposición en ese servicio y en ese ministerio” permitió valorar que su reciente dictación constituye un factor para ir clarificando el marco de la nueva política de participación ciudadana en la actual gestión de gobierno de la presidente Bachelet.
En su intervención, el profesor De la Maza, enfatizó que “…faltó una mayor presencia comunicacional del Instructivo Presidencial, y que ello además fuera relacionado con el tema de las actuales reformas”. Además, sostuvo, no indica el factor de poner atención en las necesarias dinámicas de fortalecimiento de la sociedad civil y de la capacitación a los funcionarios públicos para que se hagan cargo de las tareas que se derivan de los procesos de incidencia ciudadana en la gestión pública.
Por su parte Estévez mencionó que el Instructivo 7/2014 requiere de una política de participación ciudadana que tenga como base lo contenido en el mismo programa de gobierno. Indicó en su intervención, que el programa “señala una invitación, que es participar para transformar”. El Instructivo Presidencial Nº 7/2014” es un paso para clarificar los procesos necesarios, tales como la aplicación que se derivan de la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
Alejandro Jiménez enfatizó la necesidad que lo indicado en el Instructivo sobre la creación de las unidades de participación es un paso correcto en la creación de nuevas condiciones en la institucionalidad pública. En esta misma dimensión, reconoció que el proceso de instalación de la Ley 20.500 ha sido dificultoso, tanto en los niveles centrales de la administración pública como en los ámbitos locales.
El debate posterior abrió diversas interrogantes y afirmaciones sobre el proceso de incidencia de las personas y organizaciones en el campo de la gestión pública, aspectos que serán entregados en próximamente como Cuaderno de Nota Técnica sobre el panel realizado.