Martes 27 de Octubre de 2015
La actividad se desarrolló en el marco del Día Internacional del Joven por la Democracia
Para analizar y debatir en torno a los desafíos para la gobernabilidad democrática en América Latina, en particular después de los últimos y reciente procesos electorales realizados en la región, la Dirección de Comunicaciones Corporativas de la U. Central, junto a la la facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y el Movimiento Mundial de la Juventud por la Democracia, realizó este lunes 26 de octubre un foro que reunió a la comunidad académica en el Auditorio 1 del edificio Vicente Kovacevic II.
La bienvenida estuvo a cargo del coordinador en Chile de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, Juan Carlos Vargas, quien agradeció a la U. Central por acoger la iniciativa y dio a conocer que esta red fue creada hace un par de años en Georgetown (EE.UU.) para abogar por la democracia en Cuba y luego para hablar de democracia a nivel regional. "Hoy es un buen día para hablar de democracia, sobre todo cuando ayer, hubo elecciones locales en Colombia, elecciones presidenciales en Guatemala, en Haití y en Argentina, donde se vivió una histórica jornada que seguirá por primera vez con una segunda vuelta. Por lo tanto, hablar hoy de cuáles van a ser los problemas o los desafíos de la gobernabilidad a nivel latinoamericano, tiene una mirada distinta luego de los resultados electorales de ayer", mencionó el representante.
La primera panelista fue la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, María Teresa Aya, quien se especializa en temas de Relaciones Internacionales y se encuentra finalizando su doctorado en Estudios Políticos. De nacionalidad colombiana, la profesora Aya inicialmente manifestó que le parece muy interesante que todavía haya jóvenes idealistas que crean que se puede hacer algo por la democracia.
A su juicio "cuando hablamos de democracia, nos referimos también al proceso de rendición de cuentas que legitime la gobernabilidad de los estados", y es dentro de esa idea que "el ejercicio de la gobernabilidad es la búsqueda del equilibro entre dos conceptos: la idea de control y la idea de legitimidad". Así, explicó que "el control excesivo no nos lleva a ninguna parte –como en el caso de las dictaduras, regímenes militares o los problemas que llevaron a la Primavera Árabe– pues no nos dan una gobernabilidad efectiva, sino un autoritarismo que no toma en cuenta a la sociedad civil, ni las necesidades de la sociedad ni hay rendición de cuentas". En el polo opuesto "si nos inclinamos solamente hacia el lado de la legitimidad, tampoco funciona, porque puedo haber sido legitimado por mis votantes y haber ganado con una gran mayoría de votos y, sin embargo, al momento de actuar, no tengo el control de los organismos necesario para poder tomar decisiones". Ejemplificó con el caso de Haití como un Estado fallido, donde habiéndose realizado elecciones, no se ha podido dar gobernabilidad al país.
El segundo invitado fue el profesor de la USACH y PhD en Economía José Noguera, quien es de nacionalidad venezolana. Su análisis partió de la distinción respecto del concepto de democracia que existe entre las corrientes estadounidense y latinoamericana: "para los primeros se refiere al 'estado de derecho y un balance de poderes', mientras que "para la mayoría de la gente en Latinoamérica, lo primero que piensa es en 'elecciones'. Son, por tanto, dos concepciones totalmente distintas de lo que es la democracia, porque creo que en América Latina hay algunos países donde el estado de derecho funciona bastante bien, pero ese no es el caso de todos" dijo el académico.
De este modo, mencionó que en nuestra región hay "una mancha negra: Venezuela, donde hay elecciones pero que están 'amañadas' por el gobierno, y una evidencia de ello es que desde 2004 no se permiten observadores electorales". Asimismo, declaró que ese no es el único problema. Según el catedrático, en Venezuela –aun cuando el gobierno ganó las elecciones y se dice que es un régimen democrático reconocido en región como tal– hay decenas de presos políticos, cientos de exiliados, no hay libertad de prensa, internet está limitada y el Poder Judicial está totalmente maniatado.
Concluyó afirmando que se avecinan elecciones y que pareciera muy difícil que el actual gobierno pueda ganarlas ya que, según las encuestas, la diferencia es del doble, de un 55% versus un 19%. En este contexto "me pregunto qué sentido tiene hablar de gobernabilidad en democracia cuando hay muchos países de la región cuya legitimidad es muy dudosa". Y recalcó que los puntos claves serían la educación, salud y tener una economía más eficiente, pero que antes de abordar el tema de la gobernabilidad habría que preocuparse de consolidar las instituciones democráticas en la región.
Finalmente, el decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Marco Moreno, hizo un recorrido por las teorías de la post-transición latinoamericana. Destacó que "las condiciones de entrada no han conducido a situaciones de ingobernabilidad... más bien la post-transición ha conducido a fenómenos implosivos o de retracción". Aclaró que esto ha llevado a que los ciudadanos ya no atacan los sistemas e instituciones sociales, más bien las abandonan y buscan modos privados e individuales de satisfacer sus necesidades, dejando las decisiones en manos de otros.
También reconoció que es necesario generar una discusión que se haga cargo de los vacíos y omisiones no resueltos por el sistema neoliberal, ya que el agotamiento del modelo se expresará en la búsqueda de un nuevo orden económico en la región. "Si bien el modelo neoliberal tendió a despolitizar y a excluir debido a su énfasis en la no intervención política en la asignación de los recursos sociales y la presión en la reducción del gasto público, la sociedad latinoamericana está comenzando a repolitizarse. No en el sentido de adhesión a los partidos políticos, pero si respecto de cuestionar abiertamente las premisas de un modelo que hacen de esta una región esencialmente injusta".