
Jueves 11 de Septiembre de 2014
Con el tema “Reforma de la Estructura Municipal” la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH) realizó entre el 10 y 13 de septiembre un seminario para alcaldes, concejales y funcionarios municipales de todos los estamentos de los municipios del país
Durante tres días, alcaldes, concejales y funcionarios municipales de todos los estamentos de los municipios del país se dieron cita en el “Hotel del Valle Azapa” de Arica para participar de este seminario que fue certificado por la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central de Chile y en el que se trataron temas relacionados con el acontecer municipal.
Participaron autoridades y profesionales expertos, entre los cuales también estuvo el profesor de Estudio de Casos Bernardo Navarrete, con una conferencia sobre “Modernización o Reforma Municipal: ¿Cómo validar un proceso de descentralización?”.
El director Pizarro se refirió en términos generales a la evolución en el concepto de calidad, la gestión de calidad como principio de la organización y los cambios que ha provocado. Continuó con un análisis conceptual de la calidad, la que definió como la “conformidad con los requisitos y exigencias” al tiempo de considerarla como “un atributo de los productos y servicios y, por tanto, de los procesos y actividades, de los insumos e instrumentos de producción, de los ambientes organizacionales, laborales y físicos”. Prosiguió con la focalización en el ciudadano, para quien la calidad es intencional, extrovertida, “hace referencia a las propiedades de las actividades y cosas que las personas prefirieron y cuyas valoraciones están enmarcadas en los marcos valorativos que poseen y a la acción estratégica debe estar sobre los ciudadanos más que en el servicio que se presta”.
Analizó también los resultados de un estudio de calidad de Gestión Municipal desarrollado por SUBDERE en 2010, y reconoció que “los resultados no son buenos, pero podemos mejorar. Existen áreas deficitarias y se deben desarrollar acciones correctivas” y entre los desafío pendientes enumeró, entre otros, lograr incorporar el desarrollo de sistemas de gestión que modernicen las administraciones locales; el desarrollo de sistemas de capacitación, evaluación del desempeño, planificación estratégica, control de gestión, auditoria, compras públicas t atención al usuario, así como la necesidad de una institucionalidad nacional descentralizada y de corresponsabilidad de municipios y nivel central.