Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 11 de Agosto de 2014

Decano Marco Moreno publicó artículo sobre los problemas de calidad de la democracia en América Latina

El propósito del artículo se centra en identificar la emergencia de elementos arquitectónicos de paradigma de gobernabilidad en América Latina, así como la discusión acerca del agotamiento de los mismos

Imagen foto_00000003En el marco del proyecto VertebrALCUE –espacio de articulación para la cooperación en la Educación Superior aprobado por la Unión Europea y se conforma por una red de 32 universidades e institutos de educación superior (siete de ellos son europeos y 25 latinoamericanos, entre los cuales se encuentra la Universidad Central de Chile)- el decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, prof. dr. Marco Moreno acaba de publicar un artículo titulado “Los problemas de calidad de la democracia en América Latina: fracturas y crisis del paradigma de Gobernabilidad” dentro del libro colectivo Movimientos e instituciones y la calidad de la democracia. Análisis de casos en América Latina y la Unión Europea, cuyos coordinadores son los académicos Giorgio Alberti y José Luis Villena.

El presente texto tributa a la fundación de la red eurolatinoamericana DEMOPOL, una de las siete redes temáticas, constituidas en el ámbito del proyecto VertebrALCUE, cofinanciado por el programa de la Comisión Europea y que se llevaron a cabo en el periodo abril-junio 2012, la cual se ocupa de temas de calidad de la democracia y políticas públicas hacia los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Su objetivo principal es la elaboración de un marco conceptual para el análisis de la calidad de la democracia y su relación con políticas públicas que favorezcan una mayor inclusión social.

El primer libro adopta una conceptualización alternativa: los movimientos no son necesariamente interpretados como estado de excepción de la acción política, sino como forma normal de expresar identidades, defender intereses y establecer relaciones conflictivas con fuerzas opositoras, hasta, en los casos de mayor éxito, la conquista del poder del Estado, penetrando y forjando sus instituciones y estableciendo con la sociedad relaciones particularistas, patrimoniales y de división entre amigos y enemigos del movimiento en el poder.

En la publicación editada en julio 2014 en Barcelona (España), el decano analiza los sucesos acaecidos en Paraguay, Honduras, Ecuador y Bolivia que ponen de manifiesto la crisis de paradigma de gobernabilidad que se instaló en la región tras la ola democratizadora de fines de los años 80. Conflictos y demandas de nuevo tipo, propios de una etapa caracterizada por rasgos como la postransición, la poshegemonía neoliberal, sumado al término del ciclo de despolitización en América Latina parecen estar socavando las bases sobre las que se configuró el paradigma de gobernabilidad en la región.

Seguirá un segundo texto sobre la relación entre la calidad relativa de la democracia y la eficacia de las políticas públicas.