
Jueves 28 de Agosto de 2025
La actividad tuvo lugar en el seminario de cierre del Proyecto FONDEF, que fue liderado por docentes de la Universidad Central y de Santiago de Chile, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Una innovadora herramienta desarrollaron un conjunto de investigadores al alero del Proyecto FONDEF ID23I10326 y en colaboración con Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).Se trata de un dispositivo portátil para la detección e identificación de plaguicidas que tiene por finalidad fortalecer la etapa de postcosecha en la cadena agroalimentaria.
Según explicó Rafael Melo, quien es investigador del Instituto General de Investigación y Doctorado de la universidad y académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (Finarq), “en el marco del proyecto IDeA I+D, trabajamos con el sector productivo que trata la fruta en periodos de post-cosecha, por lo que la idea es utilizar el dispositivo detector dentro de las líneas de procesamiento de las empresas, proporcionando una herramienta de detección rápida y robusta”.
El académico aclaró que con dicha herramienta “buscamos fortalecer la cadena productiva, asegurando los procesos de aplicación de plaguicidas en las frutas, evitando sub o sobredosis de estos tipos de productos en las frutas que llegan a la mesa del consumidor”.
Rafael Melo detalló de paso las principales ventajas de este detector en el sentido de proporcionar un punto de control adicional para medir la concentración de los plaguicidas, con lo que “ fortalecemos los mecanismos de seguridad aumentando la trazabilidad de los productos que son aplicados".
Este proyecto contribuye a mejorar significativamente el uso eficiente de agroquímicos con lo que se favorece una agricultura más segura y sustentable.