Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 2 de Julio de 2025

Estudiantes de Ingeniería en Construcción visitaron obra clave de infraestructura vial en Santiago

Una experiencia práctica en terreno permitió a los y las estudiantes conocer los desafíos técnicos y sociales de un proyecto emblemático para la conectividad urbana de la Región Metropolitana.

En el marco de las actividades formativas que promueven el aprendizaje aplicado y contextualizado, estudiantes de primer año y último semestre de la carrera Ingeniería en Construcción de la Universidad Central de Chile (UCEN) realizaron una visita técnica a la obra «Concesión Américo Vespucio Oriente» (AVO 2). Este corresponde al último tramo del anillo de circunvalación de Santiago, que se extiende desde el sector de la avenida Los Presidentes hasta la avenida Príncipe de Gales, cruzando las comunas de La Reina, Ñuñoa, Macul y Peñalolén.

Bajo la supervisión de los profesores Michael Silva y Moisés Arcos, esta salida a terreno buscó que los futuros ingenieros se familiarizaran con una obra vial de alta complejidad, acercándolos a los retos técnicos, logísticos y sociales que conlleva su desarrollo. La visita permitió complementar la formación teórica con la observación directa de procesos constructivos, gestión de obra y soluciones innovadoras aplicadas en un contexto real.

AVO 2 es un proyecto estratégico del Plan Maestro de Transporte del Gobierno de Chile, diseñado para mejorar el sistema de movilidad urbana en Santiago. Su ejecución permitirá completar la circunvalación de Américo Vespucio bajo estándares de autopista, un avance clave para descongestionar y optimizar la conectividad metropolitana.

Destaca especialmente el diseño innovador basado en túneles mineros, que responde a demandas ciudadanas de reducir el impacto urbano. Esta solución reemplaza el diseño original en trinchera a nivel de superficie y representa un avance técnico significativo en la ingeniería de obras civiles, al tiempo que aporta a una mejor integración con el entorno.

La Facultad de Ingeniería y Arquitectura (Finarq) de la UCEN valoró esta experiencia como una oportunidad clave para fortalecer el vínculo entre la academia y el entorno profesional, preparando a los estudiantes para su futuro rol como profesionales responsables y comprometidos con el desarrollo sostenible del país.

En esa línea, Alejandro Torres, director de la carrera, afirmó que «el acercar a los estudiantes a su realidad profesional les permite mirar su futuro con mayor nitidez y los motiva a continuar con mayores y mejores energías su camino de formación, visualizando además la importancia que tiene su carrera y el rol que cumplen en el desarrollo de la infraestructura del país, otorgándoles también valores que fortalecen la identidad con su carrera y con su universidad».