Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 22 de Mayo de 2019

Libro ‘Militancias Territoriales Experiencias y Reflexiones en Iberoamérica’ presentado y comentado por invitados expertos

Este libro, es la cuarta publicación de la serie ArquiLectura, producto de una labor desarrollada por el Colaboratorio Territorial del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje (CEAUP) de la Universidad Central y la Editorial Quimantú, conjuntamente con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Imagen foto_00000012En medio de una ceremonia que reunió a autoridades, docentes, estudiantes e invitados especiales, se realizó la presentación oficial del libro ‘Militancias Territoriales Experiencias y Reflexiones en Iberoamérica. Estéticas de la Participación II y III’ coeditado por los académicos de la Escuela de Arquitectura y Paisaje, José Solís y Marco Valencia, acompañados de Álvaro Rodríguez, funcionario del área de Ciudadanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La ceremonia, se llevó a cabo en el Auditorio del edificio Vicente Kovacevic I, conducida por el académico Leonardo Cortés, coordinador del área de Contexto e Investigación Social de la Escuela de Arquitectura y Paisaje; y fue presidida por Christian Nicolai, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, quien se dirigió al público con un saludo e hizo un breve repaso analítico de la obra, valorando el trabajo colaborativo que sentó las bases para dar su origen. En ese orden de ideas, la autoridad comentó acerca de la importancia de “incorporar una mirada holística” a propósito del aporte que genera el libro.

También se contó con la presencia de Carola Brito, directora de la Escuela de Arquitectura y Paisaje; Uwe Rohwedder, director de carreras y Alfonso Raposo, director del CEAUP, que en sus palabras se refirió entre otras cosas, al actual sector empresarial en Chile, que a diferencia del papel que juegan en países desarrollados, no financia la investigación aplicada, por cuanto releva el rol de la universidad. En ese sentido manifestó que "eso no implica que abandonemos el pensamiento académico, de estas capas interactuantes de las disciplinas en las cuales estamos; y no podemos abandonar la observación del desarrollo de las políticas públicas: por eso aparece este artefacto que llamamos libro, literatura".

Por su parte, José Solís, manifestó su satisfacción con la concurrencia para dar a conocer el libro. En su interlocución, aprovechó para enfatizar que "la investigación no puede estar ajena de la vinculación con el medio, ya que no consiste en un trabajo de escritorio destinado exclusivamente a llenar informes y tratar de subir los rankings de acreditaciones, indexaciones -cosas que son importantes- pero el trabajo de la investigación universitaria no tiene sentido si no está vinculado a los procesos reales del país en pos de mejorar los niveles de vida, tratar de superar las desigualdades y poder construir una cultura democrática" sostuvo el docente.

Panel comentarista

Las intervenciones de los invitados especiales que ofrecieron su visión respecto al libro, como parte del panel analista, estuvo a cargo del académico y también investigador del CEAUP, Marco Valencia, quien entre sus dichos destacó la labor que se ha venido dando a través del Colaboratorio, asimismo se expresó acerca de la importancia de "entender que para abordar el problema de la cultura y el territorio, son necesarias muchas voces y que son equivalentes" siendo esto parte de lo que recoge el libro a través de sus capítulos. 

Imagen foto_00000015Mario Sobarzo, filósofo político, jefe de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago, fue quien primero ofreció sus insights respecto al texto presentado. Comentó a modo de análisis, lo rupturista del libro; precisó que: “hoy día, -esto libro lo deja muy claro- lo que nosotros vemos es toda una emergencia, todo un aparecer de luchas territoriales y por eso puede tener sentido un título como este que habla de militancias territoriales y que hace 20 años atrás alguien podría haber dicho ¿qué es eso? ¡no tiene ningún sentido!”. De igual forma se refirió a los vínculos entre los aspectos artístico, territorial y de la grafía, como alianza entre tres momentos que responden a preguntas estéticas. De igual modo, valoró el riesgo de los autores en construir un libro y lanzarlo a la discusión, considerando la imagen “elitizada” que convencionalmente se le confiere a aquellos, en constraste a lo que puede significar compartir los articulos en publicaciones indexadas o que revistan algún rédito directo a los profesores en su avance en el mundo de la academia.

José Osorio, presidente de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, en su turno, hizo referencia a un ejercicio que realizó respecto a las palabras y conceptos que más se repiten en el texto, pues según explicó “en la actualidad representan lo que se está problematizando a propósito de la irrupción de estas ciudades neoliberales”, como por ejemplo el derecho a la ciudad, la defensa de los bienes comunes, la defensa de la cultura, la revolución urbana y de la arquitectura, la resistencia de las comunidades en una ciudad neoliberal, la destrucción creativa, cartografías participativas y “en definitiva términos que permiten sostener un movimiento que con la experiencia acumulada, ha ido generando un cambio cultural que llegó para quedarse” consideró Osorio.

Luego del coloquio de expertos y para finalizar la jornada, se compartió un cóctel en la Sala Multiusos, espacio donde se dispuso la muestra de arte elaborada por Alejandro “Mono” González y su hijo Sebastián González, quienes expusieron parte de sus obras del ‘Taller del Mono’ para el deleite del público asistente.