
La actividad, organizada por la carrera de Arquitectura de la UCEN, permitió a estudiantes conocer en detalle el proyecto que representará a la cultura rapanui a través de una propuesta arquitectónica contemporánea desarrollada por egresados de la institución.
El pasado 30 de abril, la carrera de Arquitectura de la Universidad Central de Chile (UCEN) inauguró su año académico con una clase magistral en el Auditorio del edificio VK I, que reunió a un centenar de estudiantes. Durante la jornada, los arquitectos egresados Diego González Zeman y Nicolás Vivar Machicao compartieron con la comunidad universitaria el diseño que les permitió alzarse con el primer lugar en el Concurso de Arquitectura Museo de Rapa Nui.
El concurso contó con un jurado integrado por representantes del pueblo rapanui, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, la Unidad de Infraestructura del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (DA MOP), la Municipalidad de Rapa Nui, arquitectos de la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA) y del Colegio de Arquitectos de Chile. Además, un Comité Asesor Consultivo compuesto por miembros de la comunidad rapanui garantizó que el diseño seleccionado reflejara fielmente su identidad cultural y visión de futuro.
De un total de 67 propuestas, el proyecto ganador fue presentado por Z Estudio SPA, integrado por Nicolás Vivar Machicao, Diego González Zeman, Eduardo Tapia Vargas y Carmen Benítez Merino, cuya propuesta destacó por reinterpretar elementos tradicionales de la arquitectura rapanui en un lenguaje contemporáneo.
El diseño hace referencia a las hare paenga —o «casas bote»—, estructuras ancestrales que evocan las embarcaciones utilizadas por los primeros pobladores de la isla. Según explicó Diego González: «al ver esta imagen, consideraron que las seis naves les recordaban a sus antepasados llegando sobre un manto verde a la isla, y para nosotros eso fue el mayor orgullo que pudimos haber recibido».
Este proyecto les valió el reconocimiento transversal del jurado rapanui, plasmando la historia de sus ancestros como lugar de encuentro de su pueblo, donde el diseño conecta la arquitectura innovadora con el océano y la naturaleza mediante una disposición orgánica en el terreno, respetando así la tradición y conservación de su historia.
«Este es un proyecto de fácil construcción. La modulación repetitiva permite un sistema de construcción de vigas laminadas que se dimensionan para su traslado. Creemos que la madera es el material adecuado y de futuro para este tipo de obras, aunque también presenta el desafío de la mantención, lo cual fue considerado en la propuesta», explicó Nicolás Vivar.
Por su parte, Diego González destacó el enfoque conceptual del diseño: «Aunque hay una referencia inicial que se va disipando con el tiempo, siempre debe prevalecer una idea potente que se proyecte en el desarrollo técnico del proyecto. En cuanto a la funcionalidad, el valor principal está en la disposición de volúmenes disgregados que se adaptan al terreno, permitiendo actividades al aire libre vinculadas a la cultura local».
La clase magistral fue organizada por la dirección de la carrera de Arquitectura y forma parte de una estrategia institucional para fortalecer los vínculos con egresados y promover el diálogo entre la formación académica y la práctica profesional.