Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 20 de Agosto de 2018

Director y académico de la Escuela de Computación e Informática participan en Congreso Mundial en Inteligencia Computacional 2018

Brasil fue el país anfitrión que recibió investigadores, científicos y catedráticos de todas partes del globo quienes durante cinco días compartieron sus avances en la comunidad de expertos.

Imagen foto_00000005Claudio Henríquez, Director de la Escuela de Computación e Informática y Francisco Cruz académico de la misma Escuela, representaron a la Universidad Central en el World Congress on Computational Intelligence (WCCI), o Congreso Mundial de Inteligencia Computacional, instancia organizada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, conocido por sus siglas en inglés IEEE.

El congreso contempla la participación de connotados investigadores y científicos del campo, así como a profesionales emergentes que dan sus primeros pasos y buscan dar a conocer sus trabajos con el resto de la comunidad.

En esta versión 2018, el encuentro internacional se desarrolló en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Las temáticas del congreso se segmentan en tres grandes líneas y una de ellas es abordada a través de la Conferencia Conjunta de Redes Neuronales, la cual cubre un amplio rango que va desde tópicos en el campo de redes neuronales biológicas hasta la computación neuronal artificial. Es bajo esa línea donde los profesores desarrollaron sus presentaciones.

Además del congreso como evento principal, dentro del programa de actividades se contemplan espacios dedicados a temas de mayor especificidad, tal como lo fue el Workshop on Intelligent Assistive Computing, o Workshop en Inteligencia Computacional Asistiva, el cual fue organizado de forma conjunta entre la Universidad de Pernambuco (Brasil), la Universidad de Hamburgo (Alemania) y por la Universidad Central, a través del profesor Cruz.

El director de Escuela, comentó que su trabajo lo presentó en el marco de este workshop organizado entre las tres instituciones de educación superior. La autoridad declaró que se trató de un proyecto de título de los estudiantes Jorge Cuevas y Cristian Farías, de la carrera Ingeniería Civil en Computación e Informática, titulado ‘Gray-box Neural Model for Cerebral Autoregulation Index and Assistive Diagnoses in m-Health’, cuyo foco “aborda el cálculo del índice de autorregulación cerebral, empleando un modelo de caja gris que contempla el uso de redes neuronales artificiales. Esto se orientó al congreso, porque la idea del trabajo es que, utilizando señales de presión y flujo, se logre asistir a personas con un diagnóstico que indique si tiene en buen funcionamiento o no el sistema de autorregulación funcional” explicó el académico Henríquez.

Por su parte, el profesor Cruz expresó que “la idea de los workshops es juntar gente que esté trabajando en áreas específicas, para logras una combinación entre expertos y gente que está dando sus primeros pasos. En ese sentido, nosotros tuvimos allí a cuatro invitados reconocidos por sus trabajos en esta área y que llevan tiempo desarrollando soluciones al respecto. Además, tuvimos gente que participó presentando trabajos (tesis) de investigaciones que se están realizando en distintas universidades”.

De igual manera, el docente aprovechó para relatar acerca de su participación en el congreso a través de un artículo donde presentó su trabajo denominado ‘Multi-modal Feedback for Affordance-driven Interactive Reinforcement Learning’, que llevado al español sería Retroalimentación multimodal para aprendizaje por refuerzo interactivo dirigido por oportunidades de acción: “acá la temática es sobre integración multimodal, esto quiere decir que tenemos un agente robótico encargado de detectar desde el entorno información visual y auditiva. Estos diferentes estímulos o modalidades de visión y audio, deben ser integrados para tener una señal coherente. En el fondo estos estímulos podrían decir lo mismo o decir cosas incongruentes -entre sí- por ejemplo, decirle al robot que vaya a la izquierda, haciendo un gesto hacia la izquierda, o decirle que vaya a la derecha, pero haciéndole un gesto que señale la izquierda; entonces lo que hicimos a través de este trabajo fue buscar una forma de integrar estas dos modalidades que vienen del entorno, como un consejo de acción para un agente robótico” finalizó el profesor Cruz.

Ambos académicos de la Facultad de Ingeniería, coincidieron en que la relevancia de estos espacios, radica en el establecimiento de nuevos lazos con otros investigadores del área, con quienes se puede proyectar a futuro nuevos desarrollos y trabajos de investigación colaborativos.