Martes 23 de Julio de 2019
Primer encuentro entre ambas instituciones, gestionado por la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura para establecer líneas de trabajo conjunto.
En la sala 301 del edificio Vicente Kovacevic I, se realizó el primer conversatorio entre investigadores del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y académicos de la Escuela de Arquitectura y Paisaje, encuentro gestionado y presidido por el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Christian Nicolai.
El objetivo de esta reunión fue conocer las actividades relacionadas al patrimonio, que han realizado tanto la Escuela de Arquitectura y Paisaje, como el servicio adscrito al Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio, de manera de poder determinar puntos de encuentro entre ambas instituciones y explorar posibilidades de trabajo conjunto.
La instancia se condujo como un conversatorio, donde cada participante pudo intervenir y aportar desde sus respectivas aristas, las experiencias relacionadas al patrimonio cultural. De las numerosas ideas que surgieron, las que mayor coincidencia suscitaron entre los distintos expertos fueron:
- Generar actividades académicas del tipo conversatorios, seminarios, grupos de trabajo, entre otros, en torno a la definición de la UNESCO del concepto de Patrimonio y su pertinente integración en el actual contexto nacional.
- Realizar catastro o levantamiento de información respecto del Patrimonio Natural en riesgo mediante Cartas del Paisaje que sirvan para el uso del territorio y el cuidado de sus valores culturales y naturales.
- Realizar proyectos en conjunto y con las comunidades locales tendientes a rescatar, preservar, proteger, resguardar, difundir o conservar respecto de usos, costumbres, relatos, y actividades patrimoniales que están en riesgo de desaparecer.
- Promover la valorización del Patrimonio Natural Urbano a través de su catastro e identificación de árboles, plazas y parques.
- Publicación de un número especial de la revista DU&P del CEAUP dedicado al Patrimonio y preparado por especialistas de ambas instituciones.
El decano Nicolai, manifestó que “dar lugar a estos espacios es una parte fundamental de nuestro rol en el mundo de la academia y que, en esta ocasión particular, nos permite buscar los puntos de encuentro y posibles escenarios de trabajo conjunto que le den pertinencia a lo que hacemos, esto en el marco de una nueva institucionalidad en materia de patrimonio cultural y con el Ministerio a cargo, con miras a potenciar desde lo colaborativo”.
En general, una de las principales reflexiones giró en torno al concepto de patrimonio cultural y como es percibido por distintos grupos tanto desde lo colectivo como lo individual (ciudadanos, académicos, instituciones nacionales e internacionales) lo que decantó en variados análisis sobre cómo abordar la temática desde la perspectiva de educación.
A la luz de lo anterior, los siguientes pasos estarán enfocados en avanzar hacia la consolidación de hitos conjuntos que generen aportes concretos para los diferentes grupos de interés relacionados tanto a la Escuela de Arquitectura y Paisaje como al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (comunidad universitaria, entorno local, vecinos, entre otros).
En la actividad, estuvieron presentes Carola Brito directora de la Escuela de Arquitectura y Paisaje; Uwe Rohwedder, director de las carreras Arquitectura y Arquitectura del Paisaje; Miguel García, secretario de estudios de la Escuela; Alfonso Raposo, director del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje (CEAUP); los académicos e investigadores Marco Valencia, Javier Figueroa, Beatriz Navarrete, Isabel García y Gabriela Saldías.
Por otro lado, los investigadores que asistieron en representación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural fueron: Luis Alegría, del Museo Histórico Nacional; Carolina Tapia, de la Biblioteca Nacional; Daniel Quiroz y Susana Herrera, de la Subdirección de Investigación.