
Jueves 4 de Septiembre de 2025
Con más de dos mil millones de pesos obtenidos en financiamiento público, patentes internacionales y tecnología de primer nivel única en el país; este equipo científico busca posicionar a la UCEN como referente en investigación de frontera.
Nanopartículas que alertan sobre la contaminación de los alimentos; nuevas fuentes de energías limpias, biocompuestos, y tecnologías para la próxima generación de neurocomputadores, son algunas de las líneas de trabajo que por estos días se desarrollan en los laboratorios del Centro de Investigación en Ingenería de Materiales, CiiMAT, alojados en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de nuestra universidad.
“El objetivo del CiiMAT es agregar valor a los recursos naturales, mediante el desarrollo de materiales funcionales para tecnologías avanzadas, creando y entendiendo los materiales innovadores para baterías de nueva generación, sensores, catalizadores, recubrimientos inteligentes y biocompuestos. Además, promueve la transferencia tecnológica. la innovación aplicada y la formación de capital humano avanzado”, explica su director, Dr. Juan Luis Palma.
Actualmente, el centro ejecuta 12 proyectos, entre los que se cuentan 2 Fondecyt Regular, 2 de Iniciación, 1 Postdoctorado y 5 como co-investigadores, además de iniciativas financiadas a través de otros fondos de apoyo.
“Así, proyectos Fondequip permitieron adquirir un Microscopio de Fuerza Atómica, por USD $550.000,00, que por sus accesorios es único en Chile. Un supercomputador basado en la última tecnología NVIDIA de tarjetas de video (GPU) por USD$150.000,00 que se bautizó como GÜINA (Graphic-power Unit Integrated Numerical Analyzer), que en lengua Diaguita significa ‘mujer’”, comenta el Dr. Palma.
En materia de innovación, el centro ha logrado registrar 5 patentes en Chile y el extranjero, destacando nanotubos magnéticos, sensores biológicos y un magnetómetro portátil, entre otros desarrollos tecnológicos.
Respecto al impacto en la investigación nacional e internacional, el director enfatiza que “el CiiMAT se perfila como un centro de ingeniería de materiales aplicado a las necesidades globales, que surgen de la ingeniería requerida para las tecnologías del futuro. La ciencia de materiales y la nanotecnología son áreas estratégicas para la competitividad tanto tecnológica como económica”.
De esta manera, la Universidad Central está fortaleciendo su posicionamiento en investigación, aportando con soluciones innovadoras en energía, biotecnología, robótica y nanotecnología, y generando un impacto positivo en la sociedad y la economía del país.