
Martes 8 de Julio de 2025
El doctor Rodrigo Nanjarí presentó una ponencia sobre vocaciones femeninas y didáctica en la educación física escolar chilena, en el CIMIE 2025 realizado en San Sebastián.
El vicedecano de la Facultad de Educación sede Santiago y académico de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Central de Chile (UCEN), doctor Rodrigo Nanjarí Miranda, participó como ponente en el XIII Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa CIMIE 2025, realizado el 3 y 4 de julio en San Sebastián (España).
Este congreso, organizado por la Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa (AMIE), abordó como ejes principales la ciencia, la diversidad y la convivencia para el éxito escolar de todo el alumnado, convocando a destacados especialistas internacionales.
En este contexto, el profesor Nanjarí presentó la ponencia titulada «Vocaciones femeninas por la educación física: oportunidades para la didáctica en el ámbito escolar chileno», vinculada al área de didáctica de la educación física. Su exposición, efectuada el 3 de julio, fue la única presentación chilena en dicha área.
Junto a su participación, el congreso contó con ponencias de académicos y académicas de la Universidad de La Rioja sobre juegos tradicionales e inclusión, así como propuestas pedagógicas para la incorporación de la perspectiva de género en la disciplina presentadas por representantes de la Universidad de Sevilla.
El XIII Congreso CIMIE se consolidó como un espacio relevante para el intercambio de experiencias e investigaciones en el campo de la educación física, destacando la contribución de la UCEN al diálogo internacional sobre innovación educativa, equidad y género en el ámbito escolar.
La participación del doctor Nanjarí en este congreso no solo permitió visibilizar el trabajo investigativo que se realiza en la universidad, sino también fortalecer redes académicas internacionales, creando oportunidades para colaboraciones futuras que enriquecen los procesos formativos y la calidad educativa. Estos vínculos impulsan la actualización permanente de los enfoques didácticos y refuerzan la integración de la perspectiva de género en la enseñanza, beneficiando directamente a las y los estudiantes de la UCEN.
Con esta participación, la UCEN reafirma su compromiso con el desarrollo científico y académico, impulsando la investigación con perspectiva de género, la calidad educativa y el diálogo internacional que contribuye a la formación de profesionales íntegros y socialmente responsables.