Click acá para ir directamente al contenido

Martes 23 de Septiembre de 2025

UCEN lleva el deporte inclusivo a 37 escuelas de la Región Metropolitana, con miras a las Olimpiadas Mundiales Especiales 2027

El proyecto está orientado a la implementación de talleres de actividad física, deportivos y recreativos en establecimientos educacionales que atienden niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales y pertenecientes al Programa de Integración Escolar (PIE).

Entre el 16 y el 24 de octubre de 2027, Santiago recibirá a cerca de 6 mil atletas, provenientes de más de 170 países, que competirán en 23 disciplinas, en lo que será el evento deportivo para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo más importante del planeta: las Olimpiadas Mundiales Especiales 2027. 

Con miras a este megaevento, nuestra universidad realizará talleres de deporte inclusivo en 37 escuelas de la Región Metropolitana que atienden a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), gracias a un proyecto financiado por el Ministerio de Educación.

La iniciativa es liderada por la Dra. Aída Fernández Ojeda, de nuestra facultad, quien explica que “los talleres de actividad física, deportivos y recreativos son un importante aporte para contribuir en el bienestar integral de los niños y niñas, especialmente en contextos inclusivos. Además, es una extraordinaria instancia de bidireccionalidad entre la Universidad Central y los establecimientos educacionales que se favorecerán con dicho proyecto”.

La académica agrega que el proyecto "incluye la realización de seminarios, la participación de nuestros estudiantes y
egresados en el equipo de trabajo; y cuenta con la coordinación académica del profesor Jonathan
Flores Quezada, y la coordinadora de gestión de la profesora Claudia Díaz Pinto”, afirmó.

Apoyar el desarrollo de la actividad física inclusiva cobra especial relevancia en el contexto actual, considerando los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Escolar JUNAEB 2025, que evidenciaron un preocupante aumento en los índices de sobrepeso y obesidad infantil, especialmente en estudiantes con NEE.  La implementación de estos talleres no solo busca mejorar la calidad de vida de los participantes, sino también contribuir activamente a la prevención de enfermedades asociadas al sedentarismo, que están afectando de manera creciente a nuestra población.