
Lunes 4 de Agosto de 2025
El encuentro convocó a la comunidad iberoamericana de investigadores y académicos para debatir los desafíos de la formación docente en el área.
La investigadora y académica de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de la Facultad de Educación de nuestra universidad, doctora Tania Andrade Vega, presentó una parte de su investigación llamada “Priorización curricular en educación matemática: un análisis de la representación de los sujetos ciudadanos en sus prácticas discursivas”, en el Congreso Iberoamericano en Educación Matemática (Cibem) realizado entre el 7 y el 12 de julio en la ciudad de Guadalajara, México.
“En esta investigación problematizo cómo las priorizaciones curriculares configuran discursivamente a los sujetos ciudadanos. Me posiciono desde la Educación Matemática Crítica y trabajo con el Análisis Crítico del Discurso de Fairclough, aplicando técnicas léxico‑gramaticales propuestas por Grice y Thompson. A través de este enfoque analizo cómo el discurso curricular tiende a fragmentar contenidos, ocultar posicionamientos críticos y promover una ciudadanía de tipo más tradicional/liberal, despolitizada”, afirmó la docente.
En su exposición participaron docentes, investigadoras e investigadores de educación secundaria y superior de distintos países, además de estudiantes de posgrado. “Lo más valioso fue el espacio de diálogo que se generó, en el que surgieron preguntas y reflexiones muy interesantes, como por ejemplo: ¿de qué forma estas representaciones discursivas impactan en lo que los docentes priorizan en sus aulas? o ¿qué estrategias tenemos para disputar esos sentidos desde nuestras prácticas docentes? Esos intercambios enriquecieron mucho la experiencia”. explicó.
La especialista en Educación Matemática, que ha centrado su investigación en temas como el currículo escolar, la ciudadanía crítica y la formación de profesores con un enfoque inclusivo y transformador, aseguró que “participar en espacios como este no solo permite compartir lo que uno estudia, sino también, conectarse con otras realidades, reflexionar sobre nuestras prácticas educativas y llevarse ideas, preguntas y herramientas que directa o indirectamente terminan beneficiando a nuestros estudiantes. También abre posibilidades para crear redes de colaboración, algo que en investigación y docencia siempre es muy potente”.
El Cibem es uno de los encuentros más importantes en el campo de la Educación Matemática Iberoamericana, y reunió a más de 1.500 participantes. La versión de este año en Guadalajara se destacó por abrir espacios críticos y reflexivos para pensar la enseñanza de la matemática no solo desde lo técnico, sino también desde lo político, social y cultural.