Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Seminario de Actualización Docente sobre Buenas Prácticas Inclusivas en la Educación Física reúne a expertos y docentes en la Universidad Central

La actividad organizada por la Carrera de Pedagogía en Educación Física buscó fortalecer competencias pedagógicas y profesionales en torno a la inclusión y el deporte adaptado.

El pasado miércoles 29 de octubre, la Carrera de Pedagogía en Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile llevó a cabo el Seminario de Actualización Docente sobre Buenas Prácticas Inclusivas en la Educación Física, en el Aula Magna Fundadores. La jornada reunió a estudiantes, egresados, docentes y expertos nacionales e internacionales para reflexionar y compartir experiencias en torno a la educación física inclusiva.

El seminario contó con exposiciones de destacados ponentes, entre ellos Patricio Venegas Pino, encargado de Actividad Física del Ministerio de Educación; Alejandra Hernández, directora de Educación, Liderazgo y Familias de Olimpiadas Especiales; Marco Gutiérrez Berzosa, de la Universidad Internacional Isabel I (España); y Claudio Aruza, de la Universidad de Río Cuarto, Córdoba (Argentina).

Durante la actividad, se abordaron temas relevantes como la Ley de los 60 minutos de actividad física diaria, buenas prácticas para responder a la diversidad en el aula a través de la educación física, y el legado que significarán los Juegos Santiago 2027 para el deporte inclusivo en Chile. Además, se presentaron avances en la implementación de talleres que fomentan el desarrollo de habilidades motrices y deportivas en estudiantes con necesidades educativas especiales, en 37 colegios de la Región Metropolitana.

“Desde la Universidad Central de Chile, junto al Ministerio de Educación y la Organización de Olimpiadas Especiales Santiago 2027, hemos asumido el compromiso de fortalecer las competencias de nuestros docentes, de talleristas, futuros profesores y egresados, promoviendo una Educación Física que reconoce que hay mucho por hacer en la atención a la diversidad y en las acciones que ofrezcan oportunidades reales de participación para todos y todas”, afirmó Aída Fernández Ojeda, organizadora del evento. 

El seminario destacó por promover el intercambio académico y la reflexión crítica sobre las prácticas educativas contemporáneas, evidenciando la articulación entre políticas públicas y experiencias concretas en el sistema escolar. Así, la Universidad Central reafirma su compromiso con la formación docente inclusiva y el desarrollo profesional continuo.