
Lunes 17 de Marzo de 2014
La muestra es parte del proyecto de Investigación de la Escuela de Educación General Básica en Memoria Pedagógica y estará disponible para la comunidad hasta el 17 de marzo en la entrada del hall del edificio VKII.
La exposición es parte del proyecto de investigación en memoria pedagógica “Saberes y discursos en la producción de subjetivación en el patrimonio educativo del Museo Lucila Godoy Alcayaga: Textos escolares utilizados durante el período de 1930 – 1970 en el sistema de educación en Chile”; estudio que lleva más de un año en desarrollo y que culminará con una publicación a finales de este año.
Para el director de la Escuela de Educación General Básica, Luis Rojas, la muestra es relevante puesto que acerca a la comunidad universitaria y al público en general a comprender cómo a través de los textos escolares se caracterizaba la sociedad Chilena de ese tiempo. Asimismo, sostiene, permite hacerse una panorámica de la influencia extranjera y de los roles de cada género a través de la historia.
A partir de esta evidencia, enfatiza el académico, “esperamos que nuestros estudiantes y futuros profesores, revaloricen su rol social en la formación de sus futuros estudiantes”.
El encargado del proyecto de investigación, Juan Pablo Espinoza, manifiesta que las imágenes de textos y libros escolares presentados pertenecen al patrimonio educativo histórico de nuestro museo y sostiene que la investigación de estos archivos se fundamenta en la importancia de la memoria. “Son espacios de memoria y espejos de una sociedad. Contienen componentes culturales e ideológicos; develan valores, actitudes y estereotipos, y son objetos que expresan relaciones de poder y modelamiento de subjetividades”, sostiene.
Las iconografías presentadas son parte del “corpus” de investigación y están vinculadas a las categorías de construcción social de género; necesidad de uso de las otredades; orden social e imaginación de la Nación; construcción cultural del cuerpo y masculinidad; ciencia e higiene, entre otras.
El equipo investigador está compuesto, además del profesor Juan Pablo Espinoza, por los/as investigadores/as Yanina Tapia y Juan Alegría.
La exposición se encuentra a disposición de la comunidad universitaria, en la entrada del hall de edificio VK II hasta el 17 de Marzo.