Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 3 de Noviembre de 2025

Estudiantes y académicos de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación participan en el Tercer Encuentro Nacional “Utopías por Venir”

La Universidad Central de Chile fue, por segundo año consecutivo, institución patrocinante de esta instancia académica realizada en Valparaíso, que reunió a estudiantes, docentes e investigadores de distintas universidades del país para reflexionar sobre los desafíos de la educación, la literatura y la cultura.

La carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Facultad de Educación tuvo una destacada participación en el Tercer Encuentro Nacional “Utopías por Venir”, evento que se desarrolló entre el 27 y el 30 de octubre en la ciudad de Valparaíso.

Por segundo año consecutivo, la Universidad Central fue parte de las instituciones patrocinantes de este espacio de encuentro y pensamiento crítico que promueve el diálogo en torno a las humanidades, la enseñanza y los nuevos imaginarios sociales.

En esta versión, la carrera participó con un grupo de cinco estudiantes que expusieron sus trabajos como ponentes: Camila Urbina (quinto año), Alejandra González (primer año), Ricardo Maldonado, Jael Jara y Cristal Valdebenito (todos de tercer año). A ellos se sumaron cuatro académicos y una académica de la carrera: Claudia Jara, María Francisca Poblete San Martín, Ingrid Sánchez Téllez y Juan Sebastián Contreras Escobar, quienes también presentaron ponencias en distintas mesas temáticas.

“Participar en este encuentro fue una experiencia enriquecedora. Pudimos dialogar con estudiantes y docentes de otras universidades, compartir perspectivas sobre la enseñanza del lenguaje y la literatura, y fortalecer nuestra mirada crítica como futuros profesores”, comentó Camila Urbina, estudiante de quinto año.

El encuentro Utopías por Venir se ha consolidado como un espacio de reflexión interdisciplinaria donde convergen las voces de la educación, la filosofía, la literatura y las artes. La participación de los estudiantes centralinos refleja el compromiso formativo de la carrera con la creación de comunidades académicas abiertas al pensamiento, la investigación y la transformación social.

“Nos entusiasma profundamente que nuestros estudiantes y académicos se involucren en instancias que promueven el pensamiento crítico y el diálogo interdisciplinario. Estos espacios son vitales para comprender la educación como una práctica cultural, ética y transformadora”, destacó Claudia Jara, académica de la carrera.

Con estas experiencias, la Universidad Central continúa proyectando una formación docente conectada con las transformaciones culturales y con una mirada crítica frente a los desafíos actuales de la educación.