Miércoles 5 de Noviembre de 2025
La actividad, organizada por la Universidad Central de Chile y la Universidad Iberoamericana de Colombia, permitió reflexionar sobre la educación inclusiva y el rol docente en contextos diversos.
El pasado 21 de octubre de 2025, estudiantes del Programa de Segunda Titulación en Educación Diferencial de las sedes Santiago y Coquimbo participaron en el Taller Interinstitucional sobre Flexibilización Curricular en Educación, desarrollado en conjunto por la Universidad Central de Chile y la Universidad Iberoamericana de Colombia.
El encuentro contó con la participación de las destacadas profesoras Jeimmy Patricia Cristancho Corredor y Riyid Yasmira Cante, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre cómo la flexibilización curricular puede transformarse en una herramienta clave para responder a la diversidad en los entornos educativos actuales.
“Este tipo de actividades nos permite comprender la educación inclusiva no solo desde la teoría, sino desde la práctica cotidiana del aula, en diálogo con otras realidades latinoamericanas”, señaló una de las participantes del taller.
El objetivo central de la jornada fue generar un espacio de diálogo que promoviera la reflexión conjunta y el intercambio de experiencias internacionales, fortaleciendo la comprensión de la flexibilización curricular como parte del compromiso docente con la innovación pedagógica y la equidad educativa.
Durante el taller, las y los asistentes compartieron vivencias derivadas de sus prácticas profesionales en Chile y Colombia, destacando la relevancia de promover acciones inclusivas que reconozcan las distintas formas de aprender de los y las estudiantes.
La doctora Taise Dall’Asen, coordinadora del Programa de Segunda Titulación en Educación Diferencial, sede Santiago, valoró la realización de este encuentro y su impacto formativo.
“Estas instancias internacionales son fundamentales porque permiten compartir estrategias inclusivas entre comunidades educativas y enriquecer la mirada pedagógica de nuestros estudiantes. Además, son una gran oportunidad para quienes están elaborando planificaciones diversificadas o ya se desempeñan en contextos laborales diversos”, destacó la académica.
Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Universidad Central con la formación de profesionales reflexivos, con visión internacional y comprometidos con una educación inclusiva y de calidad, capaz de responder a los desafíos actuales de la enseñanza.
