Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 8 de Octubre de 2025

Delegación de la Universidad Central comparte aprendizajes internacionales sobre educación inicial

Académicas, María Victoria Peralta y Loredana Ayala socializan sobre su participación en la Conferencia Mundial de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), en Bolonia, Italia y la visita a la Universidad de Oxford en Reino Unido.

El pasado 1 de octubre, la Universidad Central de Chile realizó el conversatorio “Reseña de actividades académicas de experiencia en Bolonia y Oxford”, instancia en la que se dieron a conocer los principales aprendizajes y reflexiones obtenidas tras la participación en la Conferencia Mundial de la OMEP, desarrollada en Bolonia, Italia. La actividad fue encabezada por María Victoria Peralta, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación y presidenta de Fundación Integra, junto a las académicas Loredana Ayala y Patricia Troncoso, del Instituto Internacional de Estudio Infantil (IIEI).

El encuentro tuvo como objetivo compartir experiencias y aprendizajes internacionales, fortaleciendo el vínculo entre la investigación, la docencia y la práctica educativa. “Nos permitió compartir vivencias no solo con académicos y educadores, sino también con artistas, algo que cobra sentido al analizar los desafíos de nuestros contextos educativos, donde aún faltan propuestas basadas en el juego”, destacó Loredana Ayala, subdirectora del IIEI.

Por su parte, la académica Patricia Troncoso valoró la importancia de compartir estos aprendizajes con la comunidad universitaria: “La socialización de estas experiencias va a contribuir en la transformación educacional y, sobre todo, en la formación de nuestras educadoras y educadores, ayudándoles a reconocer la importancia de su labor y su contribución a la sociedad”.

Durante la conferencia internacional, María Victoria Peralta presentó la ponencia “La implementación del enfoque de derechos de la niñez en contextos de crisis”, en el panel inaugural junto a reconocidas figuras de la educación mundial. En ella, abordó el trabajo de Fundación Integra en la promoción de una educación parvularia centrada en el bienestar integral de niños y niñas, incluso en escenarios de adversidad como la pandemia o emergencias climáticas. “Cuando todo el mundo está preocupado por la inteligencia artificial, se nos olvida lo simple, el trabajo más espiritual. Desde Fundación Integra impulsamos un proyecto de transformación para el desarrollo humano y sostenible, incorporando la espiritualidad como una forma de que niños y niñas descubran el entorno desde la simpleza”, señaló la académica.

El conversatorio permitió visibilizar la relevancia de las experiencias internacionales como fuente de innovación y reflexión pedagógica en la educación inicial. Con esta iniciativa, la Universidad Central de Chile reafirma su compromiso —junto a Fundación Integra— con una educación de calidad, equitativa y con sentido social, que promueva el bienestar integral de la infancia y contribuya a la construcción de una sociedad más justa y humana desde los primeros años de vida.