Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 18 de Julio de 2025

Decana de la FED expuso en la XVIII edición del Congreso Internacional de Educación e Innovación en España

La doctora Andrea Figueroa presentó una investigación sobre estrategias de argumentación utilizadas por estudiantes de pedagogía en contextos académicos.

La decana de la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Central de Chile (UCEN), doctora Andrea Figueroa Vargas, participó como expositora en la decimoctava edición del Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI), organizado por el grupo de investigación Análisis de la Realidad Educativa (AREA) de la Universidad de Granada (España). Esta edición se desarrolló entre el 21 y el 23 de mayo, bajo el lema «Abriendo las alas para la transferencia de la investigación y la innovación».

En el panel «Caracterización del estudiantado sobre conocimiento argumentativo», la decana presentó la ponencia titulada «Caracterización del estudiantado de formación de profesorado sobre el conocimiento argumentativo y estrategias de argumentación utilizadas en contextos académicos para el desarrollo de habilidades superiores». Compartió mesa con Diana Flores-Noya, de la Universidad de Atacama, y Marco Antonio Gutiérrez-Beroza, de la Universidad Isabel I (España).

En ese contexto, la máxima autoridad de la FED señaló: «La diferenciación entre el argumentario inductivo y deductivo, así como el reconocimiento de las falacias lógicas —con especial énfasis en las apelaciones a la popularidad y el falso dilema—, evidencia la importancia de la capacidad crítica en el análisis del discurso argumentativo. De igual forma, los criterios técnicos como la claridad, precisión, relevancia, profundidad y amplitud reciben una valoración casi general por parte del alumnado. Estos, junto a la trascendencia de las contraargumentaciones, confirman la necesidad imperiosa de promover metodologías activas que se fundamenten en el debate reflexivo y en paradigmas educativos versátiles, los cuales potencian habilidades de pensamiento superior».

La participación de la decana en este congreso internacional constituye un aporte a los procesos de internacionalización académica impulsados por la UCEN, y fortalece la reflexión en torno a la formación inicial del profesorado desde una perspectiva crítica y actualizada. La presentación de una investigación centrada en el desarrollo de habilidades argumentativas en contextos educativos contribuye a visibilizar los desafíos que enfrentan las pedagogías contemporáneas y a establecer vínculos con redes académicas que comparten el compromiso por mejorar la calidad de la docencia y el aprendizaje a nivel global.