
Jueves 10 de Julio de 2025
La autoridad universitaria expuso en un panel internacional sobre ciudadanía global y sostuvo reuniones para impulsar la cooperación con diversas instituciones de educación superior.
La decana de la Facultad de Educación (FED), doctora Andrea Figueroa Vargas, realizó una estancia académica en Colombia con el propósito de participar como expositora en el Panel Iberoamericano «Conectar para Transformar: Pedagogía de la Conexión y Ciudadanía Global», efectuado en Bogotá el 10 de junio. En dicha instancia, compartió reflexiones junto a académicos de Colombia, México, Chile y España en torno a los desafíos que impone un mundo globalizado a la formación terciaria y a la construcción de una ciudadanía global.
Durante su intervención, la decana abordó especialmente el rol que tienen las instituciones de educación superior en el fortalecimiento de redes internacionales, destacando la importancia de generar interconexiones entre universidades de distintas latitudes para enfrentar problemáticas comunes desde una perspectiva colaborativa. Esta actividad permitió visibilizar experiencias y abrir nuevos espacios de diálogo en torno a la educación superior en Iberoamérica.
Como parte de su agenda entre el 9 y el 13 de junio, la autoridad académica visitó la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), donde sostuvo reuniones con sus pares para explorar posibilidades de cooperación interinstitucional. Asimismo, conoció en terreno iniciativas de vinculación con el medio orientadas a comunidades del eje cafetero y a sectores en situación de vulnerabilidad, además de interiorizarse en los sistemas de acreditación que dichas universidades han implementado para garantizar altos estándares de calidad.
La decana Figueroa también participó en encuentros con organismos internacionales, con el propósito de fortalecer la articulación entre la academia y los proyectos impulsados por la Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), consolidando así una proyección global para futuras colaboraciones.
A su regreso a nuestro país, la autoridad centralina comentó que: «Conocer los proyectos que llevan adelante las universidades de la región, enfocados en disminuir las brechas de desigualdad que persisten en Latinoamérica, amplía las posibilidades de comprensión de nuestra realidad actual. En este sentido, la experiencia académica vivida revitaliza la convicción compartida de aportar a la construcción de sociedades más justas y equitativas».
Se espera que las reuniones sostenidas en Bogotá, junto con los vínculos fortalecidos durante esta estancia académica, se traduzcan en iniciativas concretas de trabajo conjunto entre las instituciones participantes. En particular, se proyecta estrechar la colaboración con la Universidad Tecnológica de Pereira, casa de estudios con la cual la UCEN mantiene convenios vigentes, lo que augura nuevas oportunidades de cooperación académica y beneficio para la comunidad centralina.
Así, la UCEN fortalece su compromiso con la formación de ciudadanos globales, capaces de cruzar fronteras, dialogar con otras realidades y aportar con visión crítica y solidaria a un mundo que demanda soluciones compartidas. Estas experiencias internacionales abren horizontes y siembran en la comunidad centralina la convicción de que una educación transformadora puede construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todos.