
La versión contó con la presencia de participantes de Argentina y Chile y tuvo por objetivo primordial favorecer una instancia de actualización en los temas centrales de la educación infantil, desde la perspectiva de las visiones y desafíos de Latinoamérica.
Esta versión, que contó con la presencia de participantes de Argentina y Chile, tuvo por objetivo primordial favorecer una instancia de actualización en los temas centrales de la educación infantil, desde la perspectiva de las visiones y desafíos de Latinoamérica, así como analizar el avance de la educación de la primera infancia en la región y derivar implicaciones para el trabajo formativo en el campo.
Para ello, estuvieron invitados como conferencistas expertos que aportaron nuevos antecedentes teóricos, prácticos y de investigación, con el fin de enriquecer la reflexión y el quehacer pedagógico. De esta manera, las exposiciones abordaron temas como las competencias en la formación de educadores, la inclusión, el apego temprano y la calidad en educación.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del decano de la FACED, Rafael Sarmiento, quien se refirió al aporte de las competencias en la formación de educadores, centrando su análisis en los cambios que han experimentado los conceptos -entre ellos el de competencias- para que hoy la educación sea entendida como el medio para lograr trasformar a los sujetos y a la sociedad.
“En nuestros días, sabemos que es necesario estudiar y renovar conocimiento constantemente para poder trabajar toda la vida, versus un antes en que pensábamos en estudiar un tiempo para poder desempeñarnos en nuestras funciones sin problemas toda nuestra vida”, enfatizó el decano.
En tanto, Rosa Blanco, especialista de la Organización de Estados Iberoamericanos presentó los desafíos de la inclusión en educación infantil; Luis Alemán, docente de la FACED, dialogó en torno a la inteligencia emocional y ética en el ámbito preescolar, mientras que la directora del IIDEI, María Victoria Peralta dictó una clase sobre calidad en educación infantil.
Luego de ello y en las jornadas siguientes, se realizaron talleres sobre musicoterapia, danza y teatro, matemáticas, y cursos de profundización referidos al área de las ciencias, neurociencias y pedagogía del ciclo de0 a3 años, en los cuales lo participantes trabajaron y discutieron en grupos.