Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 21 de Octubre de 2020

500 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes: Implicaciones para la educación en los tiempos actuales

En el marco de la conmemoración de los 500 años del paso de Hernando de Magallanes por el estrecho que hoy lleva su nombre, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, con el apoyo de La Prensa Austral y la Universidad de Magallanes, invitó a la Profesora María Victoria Peralta a formar parte de una importante edición, cuyo lanzamiento se desarrolló el día de hoy, en el Centro Cultural de Punta Arenas y a la que asistió el Presidente Sebastián Piñera.

María Victoria Peralta, Premio Nacional de Educación y académica de la Universidad Central, realizó un agudo ensayo a la conmemoración que hoy celebra la región de Magallanes, tomando como eje central la educación y su particular punto de vista de la enseñanza y el desarrollo de un curriculum culturalmente pertinente.

A continuación, compartimos la introducción de lo que fue su estudio, el que puede ser descargado desde el siguiente link.

Mucho se ha escrito sobre los 500 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes abordando no sólo nuevos antecedentes, sino presentando diversas perspectivas de lo que han sido los aportes de este importante hecho histórico a lo largo del tiempo. Así, para el ámbito europeo del siglo XVI, fue central la localización del paso interoceánico que afanosamente se buscaba entre los dos grandes mares: el del Norte y del Sur.

Otros estudiosos remarcan la relevancia geopolítica de la primera circunnavegación de la Tierra luego de haberse dado toda la travesía de la expedición Magallanes-Elcano. A la vez, son muchos quienes abordan las implicaciones comerciales de esta nueva vía por el oeste para la Corona española y, junto con ello, la elaboración de una nueva cartografía que completó lo que faltaba demarcar del mundo desconocido.

Para historiadores americanos, ha sido fundamental el descubrimiento por su extremo austral del hoy territorio de Chile. Investigadores de otras áreas, enfatizan la apertura de contemplar otros cielos -los del hemisferio sur-, y el descubrir una flora y fauna muy diferente a la conocida. Desde la antropología sociocultural se realza la adaptación de vida humana en esas difíciles y australes latitudes y sus creaciones culturales; pocos, hacen referencia sobre qué implicaría para los habitantes que allí estaban visualizar esas naves y contactar con personas tan diferentes a ellos que exploraban sus territorios.

Tratar de consensuar estas perspectivas de valoración no es el propósito de este ensayo que se realiza desde la óptica educativa, aunque su revisión permite extraer antecedentes importantes para el análisis y reflexión. Lo que se pretende es derivar algunos aportes que se desprenden de este importante hito histórico mundial para la educación de las nuevas generaciones en tiempos complejos como son los que nos encontramos, en función a propiciar valores y actitudes relevantes. Entre ellos, el respeto a las diversidades de todo tipo, el favorecer la ciudadanía local y planetaria, el preservar la naturaleza de frente a las tremendas consecuencias que está teniendo por acción de los seres humanos; lo que es muy evidente en estas latitudes.

A la par, también aporta destacar ciertas actitudes humanas que se desprenden de los esfuerzos colectivos que se derivaron de la expedición Magallanes-Elcano, como así mismo de los habitantes originales australes.

Acorde a lo expresado, abordaremos algunos hechos históricos y culturales que se dieron en el año 1520, sus consecuciones y su posible perspectiva de análisis actual en función a propósitos educativos relevantes en los complejos tiempos que enfrentamos.

Aclaremos que la “complejidad” no sólo comprende la connotación de “problema”, sino que hace también referencia al entrelazado de antecedentes, factores e interacciones que tienen lugar en el análisis de todo hecho social, como lo señala Edgar Morín (1998). Ello lleva a considerar que ningún fenómeno social es simple o aislado, ni menos aún los de tipo histórico, que son construcciones sociales que deben ser contextualizadas en un tiempo y espacio para su adecuada interpretación.

Analizar esta complejidad en la búsqueda de una renovada interpretación en estos tiempos de incertidumbre y de “modernidad líquida” como denomina Z. Bauman (2000) donde todo parece licuarse, es importante, para extraer ciertos principios valiosos de actuación para la convivencia humana y con el planeta.

Para ello exponemos ciertos ejes-fuerza derivados de esta historia, para desarrollar ciertos objetivos y experiencias que favorezcan currículos culturalmente pertinentes en espacios educativos tanto locales, como son los magallánicos, y a la vez, planetarios, por la globalización e influencia que conllevan para todo el mundo actual.

Información complementaria