Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 8 de Septiembre de 2025

Universidad Central y Cámara de Comercio Chileno-Coreana firman convenio para impulsar la innovación y el emprendimiento

Esta alianza estratégica busca fortalecer la cooperación entre la academia y el sector empresarial, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo conjunto en áreas como la tecnología y la economía digital. La ceremonia marcó el inicio de un ciclo de charlas sobre innovación y emprendimiento con Corea, destacando el liderazgo global del país asiático en investigación y desarrollo.

Con un enfoque en la innovación, el desarrollo y la cooperación, la Universidad Central de Chile y la Cámara de Comercio Chileno-Coreana firmaron el pasado jueves 4 de septiembre un convenio que oficializa una alianza estratégica para el beneficio mutuo. Este acuerdo establece un marco de colaboración que permitirá a ambas instituciones trabajar en conjunto para enfrentar los desafíos globales.

El evento contó con la participación de destacadas autoridades, entre ellas el vicerrector académico de la universidad, Emilio Oñate Vera, el presidente de la Cámara de Comercio Chileno-Coreana, Mark Thiermann, la directora de Relaciones Internacionales de la universidad, Loreta Lancellotti, y el decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Luis Riveros Cornejo, junto a otras autoridades y representantes de la Embajada de Corea y empresas coreanas.

Durante la ceremonia, el vicerrector Emilio Oñate Vera destacó la profunda y duradera relación entre Chile y Corea, resaltando que la Universidad Central ha sido una institución pionera en la promoción de los estudios coreanos en el país.

“Nuestra Universidad ha sido pionera en promover la academia, la cultura, el idioma coreano, desarrollando asociaciones académicas de alto nivel, siendo la única universidad chilena en recibir el galardón presidencial por parte del gobierno de Corea, reconociendo el rol de la universidad en la promoción de los estudios coreanos, tanto a nivel nacional como regional”, señaló Oñate Vera.

El vicerrector académico enfatizó que el acuerdo es un paso significativo en la dirección correcta, alineado con el proyecto educativo de la universidad, que prioriza la internacionalización y la formación de profesionales con una visión crítica y abierta al mundo.

“Nuestro norte es continuar profundizando esta relación de amistad y cooperación en áreas como la innovación, el desarrollo, la investigación y la transferencia de capacidades, tanto en entornos académicos, científicos como empresariales, en beneficio de nuestra comunidad universitaria”, afirmó.

Alianza para un círculo virtuoso

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Chileno-Coreana, Mark Thiermann, subrayó la importancia de la colaboración entre la academia y el sector empresarial, un modelo que, según él, ha sido fundamental para el éxito de Corea.

“Creemos firmemente en el vínculo académico dentro de la cámara, no es solo un complemento de lo que hacemos, sino la base sobre la cual se desarrollan grandes proyectos e ideas. Una alianza de este tipo no solo fortalece las relaciones entre nuestras instituciones, sino que también genera un impacto positivo en la sociedad, creando oportunidades de crecimiento, innovación y colaboración”, comentó Thiermann.

Asimismo, la directora de Relaciones Internacionales, Loreta Lancellotti, puso de relieve el carácter innovador del convenio al abrir puertas más allá del ámbito puramente académico. “Este convenio nos abre camino en otras áreas, en este caso, directamente en vinculación con el medio y con el mundo empresarial, que abre oportunidades distintas a las de los convenios académicos”, explicó.

Innovación y emprendimiento en el centro del diálogo

La firma del convenio fue el punto de partida para el Ciclo de Innovación y Emprendimiento con Corea, una iniciativa conjunta de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones y la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Central, con la Cámara de Comercio Chileno-Coreana y la agencia gubernamental KOSME como coorganizadores.

La primera charla del ciclo estuvo a cargo de Germán Ha, director comercial para Latinoamérica de la empresa biofarmacéutica coreana Celltrion, quien compartió la experiencia de su compañía en la conferencia titulada “Celltrion: de pionero a líder global farmacéutico”.

La jornada concluyó con las palabras del decano Luis Riveros, quien destacó la necesidad de conectar el conocimiento de la academia con el mundo empresarial para fomentar el desarrollo y la innovación. “Hoy día, el ciclo de innovación y emprendimiento nos conecta con el mundo productivo, y eso es fundamental para una universidad que quiere tener pertinencia y que quiere estar alineada con lo que la sociedad necesita”, señaló. Con el compromiso de ambas instituciones, se espera que la iniciativa continúe en los próximos años, consolidando la cooperación internacional y promoviendo la innovación.