Click acá para ir directamente al contenido

Martes 28 de Octubre de 2025

Universidad Central analiza las raíces de la modernidad coreana a través de su literatura

El Centro de Estudios Comparados de Corea de la Universidad Central realizó la charla “Literatura y modernidad periférica: tradición y vanguardia en la Corea colonial”, a cargo del traductor y editor argentino Nicolás Braessas, experto en literatura coreana contemporánea.

Con una alta convocatoria de estudiantes y público general interesado en la cultura asiática, el Centro de Estudios Comparados de Corea (CECorea) de la Universidad Central llevó a cabo la charla “Literatura y modernidad periférica: tradición y vanguardia en la Corea colonial”, dictada por Nicolás Braessas, traductor, editor y fundador de Hwarang Editorial, sello especializado en literatura coreana.  

La actividad se realizó en la sección bibliotecaria Window on Korea y contó con la presencia de autoridades de la Universidad Central, de la Embajada de Corea en Chile y de la Fundación Instituto Rey Sejong, quienes destacaron el valor de estas instancias para promover el intercambio cultural y académico entre Chile y Corea.

Durante la apertura, el director de CECorea, Dr. Soonbae Kim, agradeció la participación del expositor y resaltó la importancia de generar espacios que acerquen al público a la riqueza literaria del país asiático: “Estas actividades nos permiten ampliar la mirada sobre Corea más allá del fenómeno del K-pop. La literatura se ha convertido en una ventana para comprender su historia, sus transformaciones y su sensibilidad cultural”. 

En su presentación, Braessas exploró los procesos de modernización literaria que vivió Corea durante la ocupación japonesa (1910-1945), periodo que definió la transición entre la tradición clásica y las vanguardias del siglo XX. A través del análisis de autores como Yi Sang, considerado uno de los pioneros del modernismo coreano, el expositor profundizó en los dilemas estéticos y políticos de una literatura nacida en los márgenes del poder imperial. 

“Traducir y estudiar la literatura coreana colonial es entender cómo un país buscó redefinirse desde la periferia. Es una escritura que cuestiona el lenguaje, la identidad y la modernidad misma”, señaló Braessas, destacando los desafíos de traducir obras que combinan distintos alfabetos y niveles lingüísticos.

El encuentro formó parte de las actividades de difusión cultural que CECorea impulsa y contó con el patrocinio de la Biblioteca Nacional de Corea y la Embajada de Corea en Chile, con el propósito de fomentar el diálogo intercultural y el conocimiento de las letras coreanas en el ámbito académico chileno.