
Viernes 25 de Julio de 2014
Representantes de Centros de Innovación y Desarrollo Tecnológicos de la entidad panameña y equipo de FACEA, acordaron cooperación mutua en iniciativas que permitan contribuir al desarrollo social más allá de la academia.
“Queremos concretar cambios reales; nuestras experiencias tienen un límite y queremos contrastarlas y trabajar con las experiencias chilenas en materias de acercar la academia y la tecnología al desarrollo de las comunidades”, dijo Solís quien dirige el CIDETE panameño de la localidad de Azuero.
Al alero de la Universidad de Panamá, octogenaria institución de educación superior estatal que cuenta con 65 mil estudiantes, los CIDETES constituyen espacios para el desarrollo de ideas, productos y servicios en beneficio, fundamentalmente, de las pequeñas y medianas empresas, según explicó el directivo. En ese contexto, agregó que “venimos a explorar opciones de trabajo conjunto en investigación, formación e intercambio y lograr estrechar vínculos que nos den luces y apoyo en la relación entre empresarios, académicos y estudiantes para trabajar con nuestro entorno”.
Por su parte, el decano Castro se mostró dispuesto a colaborar en la organización y articulación de oportunidades que permitan ampliar instancias de cooperación entre ambas instituciones y buscar la manera de apalancar financiamiento. “En materias de innovación, es fundamental introducir cambios de procesos, de mentalidades y de formas para desarrollar un círculo de trabajo que involucre a estudiantes y académicos con la comunidad”, recalcó.
En esa línea, la secretaría de Facultad (i), Paz Hernández, la coordinadora del Centro de Investigación y postgrados de FACEA, Nadia Fontecilla, el profesor e investigador de la escuela de Ingeniería en Agronegocios, Arturo Barrera y el secretario de estudios de la misma, Samuel Rojas, se refirieron a algunos proyectos de la facultad en materias de turismo, locaciones fílmicas y desarrollo de TICs para la agricultura.
Los directivos panameños evidenciaron un profundo interés por estas experiencias, haciendo énfasis en el trabajo con el mundo del agro en temas como manuales de buenas prácticas, difusión y transferencia tecnológica e iniciativas que transformen al pequeño productor tradicional en empresario agrícola.
El encuentro finalizó con un recuerdo del decano Castro hacia lo que fue el Programa Panamá, que a instancias de la Dirección de Relaciones Internacionales de la UCEN, permitió el arribo de muchos estudiantes de ese país a esta casa de estudios. “Tenemos un gran cariño por Panamá, dada la cantidad de estudiantes panameños que han venido a la UCEN y en particular a nuestra facultad”.