
Miércoles 23 de Abril de 2025
La autoridad abordó los principales lineamientos de la política exterior chilena, valorando el trabajo académico y destacando la necesidad de colaboración entre el gobierno y las universidades para enfrentar los retos del escenario internacional.
En una destacada actividad académica realizada el lunes 21 de abril, el Salón de Eventos del edificio Vivente Kovacevic II, fue sede de la charla "Política exterior de Chile en el escenario global: principios y prioridades", encabezada por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, organizada por la carrera de Ciencia Política, dirigida por Anna Kowalczyk. La instancia reunió a estudiantes, académicos y autoridades universitarias para reflexionar sobre los desafíos internacionales del país y el rol estratégico de la política exterior.
Durante su intervención, la subsecretaria —ex académica de la carrera de Ciencia Política de esta casa de estudios— puso énfasis en la relevancia de la inserción internacional de Chile a través de una política exterior activa, moderna y con fuerte respaldo institucional. En ese contexto, subrayó la importancia de acuerdos como el Acuerdo Marco Avanzado con la Unión Europea y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), junto con la necesidad de diversificar las alianzas comerciales hacia regiones como India, la Comunidad del Caribe y el Golfo Pérsico.
Asimismo, De la Fuente abordó los nuevos ejes de la diplomacia chilena, destacando la apuesta por las energías renovables, la innovación tecnológica y la diplomacia científica como herramientas clave para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable, especialmente en territorios estratégicos como la Antártica.
En su mensaje, también se refirió al rol que cumplen las universidades en la formación de profesionales con vocación pública, destacando particularmente el trabajo de los académicos y académicas de la Universidad Central. “Quiero reconocer el compromiso de esta institución con una formación ética, crítica e íntegra, que es clave para enfrentar los desafíos de un mundo interdependiente y cambiante”, expresó la autoridad.
En esa línea, valoró especialmente el aporte del Centro de Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, dirigido por el académico Marco Moreno, destacando su contribución al debate público, político y al fortalecimiento de la democracia desde la investigación aplicada y la vinculación con el medio.
La actividad se enmarca en los esfuerzos de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones por acercar a sus estudiantes a los temas centrales del quehacer nacional e internacional, promoviendo espacios de reflexión con actores clave del mundo político y diplomático.
Con un enfoque que cruza el análisis académico y la proyección estratégica, la jornada permitió relevar el valor del trabajo colaborativo entre el Estado y la academia para enfrentar los desafíos del siglo XXI, posicionando a la Universidad Central como un espacio activo de pensamiento y formación en el ámbito de las relaciones internacionales.