
Martes 30 de Septiembre de 2025
Expertos de renombre internacional y autoridades nacionales debatieron sobre el financiamiento de la educación superior, la propuesta de FES y las lecciones del CAE.
El pasado viernes 26 de septiembre, el Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC) de la Universidad Central de Chile llevó a cabo el seminario internacional “Reforma al sistema de créditos estudiantiles en Chile. Perspectivas comparadas y evidencia nacional”, un espacio de diálogo académico que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales con el objetivo de analizar los principales desafíos y oportunidades que plantea el nuevo modelo de financiamiento de la educación superior.
El encuentro fue inaugurado por la vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado, Dra. Paula Barros McIntosh, quien destacó el rol de la universidad en el debate público y la generación de conocimiento útil para el país: “Queremos que la investigación que realizamos sea pertinente, conectada con las problemáticas actuales y capaz de incidir en la mejora de las políticas públicas. Este seminario al que estamos dando inicio, refleja muy bien el sello que como universidad queremos darle a la investigación: que sea una investigación pertinente, que dialoga con problemáticas y desafíos actuales, y que sea coherente con la vocación pública de nuestra universidad", afirmó.
Asimismo, subrayó el valor de promover un espacio de discusión académica, incluso cuando el tema interpela directamente a las instituciones de educación superior, como es el caso de la propuesta del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FES), actualmente en discusión.
La jornada contó con la participación de Lorraine Dearden, profesora de economía en la University College of London; Bruce Chapman, académico de la National University of Australia; Paola Bordon, economista y académica de la Universidad de Chile; y José Miguel Salazar, superintendente de Educación Superior. La moderación estuvo a cargo de Héctor Ríos, investigador del ESOC, quien ha desarrollado importantes estudios sobre el financiamiento de la educación superior en Chile.
Durante su intervención, la profesora Lorraine Dearden presentó un panorama internacional de los distintos modelos de financiamiento estudiantil, abordando las principales tendencias globales y su relevancia para el contexto chileno. “Los sistemas exitosos son aquellos que logran equilibrar el acceso con la sostenibilidad financiera, asegurando que el endeudamiento no se transforme en una barrera para la educación”, señaló.
Por su parte, el superintendente José Miguel Salazar enfatizó la necesidad de profundizar la discusión pública en torno al tema y de focalizarla en los elementos técnicos que realmente inciden en el futuro del sistema. “Con frecuencia se mezclan debates distintos: el de la gratuidad, el de los créditos estudiantiles y el del financiamiento institucional. Eso dificulta avanzar hacia soluciones concretas. Necesitamos centrar la conversación en cómo se va a financiar cada función del sistema universitario y asegurar su sostenibilidad en el largo plazo”, explicó.
Salazar también presentó datos sobre el funcionamiento financiero de la educación superior, indicando que el financiamiento del sector ha crecido significativamente en los últimos años y abordando la transición que implica la separación del financiamiento de la docencia del financiamiento de la investigación.
"En los últimos cuatro años, el financiamiento crece casi un 50% para el sector ... La educación superior chilena nunca había tenido tantos recursos como ha tenido en este país. Y se nos produce esta situación extraña en la cual las instituciones sienten que están en un mayor riesgo financiero", destacó, invitando a analizar con detalle la estructura de ingresos del sector.
La reforma al sistema de financiamiento se enmarca en el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo en 2024, que busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE) por el nuevo Fondo de Educación Superior (FES). Aunque la iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y Diputadas, la discusión sobre su implementación continúa abierta.