
Viernes 29 de Agosto de 2025
La actividad reunió a destacados especialistas, como el periodista Pablo Flamm, la psicóloga Karla Guaita y el senador Matías Walker, en un conversatorio que invitó a reflexionar sobre los desafíos del deporte nacional.
En el Salón Rojo de la Universidad Central se realizó el Seminario de Periodismo Deportivo, titulado “Psicología, violencia y legalidad en el fútbol chileno”, un espacio organizado por la carrera de Periodismo que contó con la participación del periodista Pablo Flamm, la psicóloga Karla Guaita y el senador Matías Walker. La jornada fue moderada por el académico y director de la radio de la Universidad, Juan Francisco Ortún, y convocó a estudiantes de Periodismo y Educación Física para dialogar sobre un fenómeno que preocupa a la sociedad y a las instituciones deportivas.
En la apertura, el director de la carrera, José Miguel Infante, destacó la importancia de estas instancias para la formación crítica de los futuros profesionales: “Esta es una actividad formativa que apunta a fortalecer el pensamiento crítico. El deporte debe ser un espacio libre de violencia, y reflexionar sobre esto es fundamental para entender el rol que cada uno tiene en la sociedad”, señaló. El encuentro se desarrolló en un contexto marcado por hechos recientes de violencia en recintos deportivos, tanto en Chile como en países vecinos, lo que reforzó la relevancia del tema.
El conversatorio se inició con la intervención del senador Matías Walker, quien ha sido un activo impulsor de leyes para enfrentar la violencia en los estadios. El senador repasó la evolución de la legislación en la materia, desde la Ley de Violencia en los Estadios de 1994 hasta la actual Ley de Derechos y Deberes de los Asistentes al Fútbol Profesional, impulsada durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
Walker recalcó que la ley actual busca hacer responsables a los organizadores de los espectáculos, siguiendo el modelo inglés, e insistió en la necesidad de invertir en tecnología, como torniquetes y reconocimiento facial, para controlar el ingreso a los recintos deportivos. Finalmente, el senador concluyó que la violencia en el fútbol ha involucionado de un fenómeno social a un fenómeno criminal, lamentando que el crimen organizado se haya infiltrado en las barras bravas.
A su vez, la psicóloga Karla Guaita abordó el problema desde su disciplina, explicando cómo el deporte, al ser un fenómeno social, reproduce las problemáticas que existen en la sociedad. Guaita invitó a reflexionar sobre los estereotipos atléticos asociados a la fuerza y la rudeza, los que pueden influir en el comportamiento de los asistentes a los estadios. La experta señaló que hay demasiadas variables que influyen en los hechos de violencia, muchas de las cuales están relacionadas con la cultura social.
En tanto, el periodista Pablo Flamm profundizó en el rol de los medios y la responsabilidad en el tratamiento de la violencia en el fútbol.
La jornada concluyó con la reflexión de los asistentes sobre los diferentes puntos de vista presentados por los panelistas, dejando en claro que el tema de la violencia en el fútbol es un problema multifacético que requiere un análisis integral.