
Martes 30 de Abril de 2019
En una nueva reunión del Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA), Ricardo Jacob expuso una visión sistémica respecto de la ciencia y tecnología para un mejor desarrollo de los alimentos en Chile.
En el marco de su charla “Cooperación científica en el sector alimentario; visión sistémica en Chile”, y a la que asistieron académicos, investigadores, estudiantes y tesistas en estas materias, el ingeniero en alimentos y magister en Gestión Tecnológica señaló que a nivel país, existe aislamiento y poca sistematización, “lo que hace que persistan problemáticas que aún no se resuelven desde la ciencia”.
El experto contextualizó el panorama actual de la alimentación en el mundo, marcado por la globalización y el consecuente aumento en la diversificación y comercialización de alimentos; los cambios en los hábitos alimenticios con consumidores más informados y exigentes; la demanda por mayor disponibilidad de alimento y recurso hídrico; el uso de mayor ciencia y tecnología en el proceso alimentario y el cambio en los peligros que estos enfrentan.
“Estamos en plena revolución de los cambios alimentarios y de los consumidores”, manifestó Jacob para quien la ciencia juega un rol fundamental, por ejemplo, a la hora de descubrir nuevas tecnologías que permitan a los consumidores descubrir la composición de los productos y estar más informados.
A juicio del profesional, se ha producido un cambio de paradigma en la cadena de producción alimentaria, y si antes este proceso se entendía que terminaba en la mesa del consumidor, hoy “el consumidor es quien demanda lo que se produce”.
El representante de ACHIPIA auguró que los alimentos saludables representan una tremenda oportunidad para el país. “ha habido un alza impresionante, pero para llegar a tener una buena alimentación funcional, se necesita ciencia y tecnología”, argumentó, al tiempo que abogó por una mayor integración y articulación del conocimiento que se genera, precisamente, en las universidades.
“Es necesario diversificar nuestra matriz exportadora a partir del conocimiento científico… cuando ocupemos ese conocimiento en producción científica, podremos cambiar el panorama”, concluyó.
Cabe recordar que el GEPA es una organización académica creada con el fin de discutir y aportar diferentes miradas en torno a temáticas relacionadas con la producción, distribución, consumo y legislación sobre alimentos.
Las sesiones tienen lugar el último miércoles o jueves de cada mes, en jornadas que van teniendo como sede alternadamente, dependencias tanto de la Escuela de Economía y Negocios, como de Gobierno y Comunicaciones.