Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 3 de Noviembre de 2025

Programa Advance de la Fegoc realizó su primer seminario con foco en el futuro de los estudiantes

La Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central realizó el primer seminario “Competencias laborales clave para el futuro”, con las exposiciones de Carmen Gloria Silva Llanos (Banco Santander) y Mariana George-Nascimento Avendaño (Consejo de Alta Dirección Pública), y la apertura del decano Luis Riveros.

La Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (Fegoc) de la Universidad Central inauguró el ciclo de seminarios del Programa Advance con la actividad “Competencias laborales clave para el futuro”, instancia que reunió a académicos, estudiantes y profesionales —presencial y vía streaming— para debatir sobre los cambios del mercado del trabajo, la automatización, la inteligencia artificial y el aprendizaje continuo.

El decano Luis Riveros Cornejo abrió la jornada subrayando la centralidad de las competencias en la formación y empleabilidad: “Hoy el tema de las competencias laborales es central. El mundo cambió y sigue cambiando; no imagino una cátedra de Economía Laboral que no aborde cómo se transforman las habilidades que demanda la productividad y la inversión”, señaló.

Agregó, además, que el formato Advance “aprovecha la madurez y experiencia previa” de las y los estudiantes para formar profesionales “de excelencia” en un entorno de cambio acelerado.

La primera presentación estuvo a cargo de Carmen Gloria Silva Llanos, economista de la Universidad de Chile, Master in Finance (Universidad de Manchester) y Directora de Políticas Públicas del Banco Santander. A partir de un estudio global de la entidad, distinguió los impactos de la automatización y la IA sobre el empleo y enfatizó la necesidad de combinar capacidades. “Necesitamos ‘power skills’ como adaptabilidad y comunicación, junto con herramientas técnicas. El aprendizaje a lo largo de la vida ya no es opcional; la formación continua es esencial para seguir siendo relevantes”, afirmó.

Entre los hallazgos presentó que una amplia mayoría reconoce la importancia de seguir formándose y que las áreas digitales —IA y ciencia de datos— ganarán más peso en cinco años, con diferencias por género y nivel educativo.

Luego expuso Mariana George-Nascimento Avendaño, abogada PUCV y Secretaria Técnica del Consejo de Alta Dirección Pública, quien abordó las competencias para un “Estado que aprende” en un contexto de transformaciones simultáneas: digital, verde y demográfica.

El cambio nunca fue más rápido que ahora —y mañana será más rápido que hoy. El Estado requiere pensamiento crítico, comunicación clara, inteligencia emocional y alfabetización digital para sostener confianza pública y tomar decisiones basadas en evidencia”, indicó. “Aprender, desaprender y volver a aprender será la regla para el servicio público y para cualquier organización”, añadió.

La actividad fue coordinada por el equipo del Programa Advance FEGOC, con el apoyo de dirección de carrera y unidades académicas.