
Jueves 25 de Abril de 2013
En ese contexto, la profesora Feres planteó que “el cambio del modelo vigente de relaciones laborales en el país debiese constituirse en uno de los ejes centrales del debate electoral”, en tanto el panel se desarrolló a partir de una breve exposición introductoria de la académica, destacando la importancia histórica del tema para los trabajadores públicos, su dimensión estratégica, en cuanto componente de los Derechos Fundamentales en el Trabajo, y su particular relevancia en el proceso chileno actual.
El panel contó con las exposiciones de importantes dirigentes latinoamericanos como el secretario regional de la Internacional de Servicios Públicos, Jocelio Drummond; el presidente de la Central Latinoamericana de Trabajadores del Estado, Julio Fuentes, y el presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios de Estado del Uruguay, Pablo Cabrera.
Inició las intervenciones del panel la encargada de Normas de OIT para el Cono Sur, Kristen Schapira, quien abordó con claridad y precisión la evolución y principales contenidos de los Convenios sobre Libertad Sindical, con énfasis en los del sector público. Seguidamente, los connotados dirigentes internacionales plantearon los postulados sindicales y sociales en Latinoamérica, los avances experimentados en varios países, tanto en las condiciones laborales como en la profesionalización de la carrera funcionaria de los trabajadores públicos, a través de procesos de negociación colectiva; y también, se refirieron a los lamentables retrocesos en otros, condenando la práctica recurrente de considerar la administración pública como “un botín de los gobiernos de turno.”
Tras interesantes intervenciones de varios de los dirigentes, el panel se cerró con las reflexiones de Feres en torno a los desafíos que enfrenta la ANEF, ante un marco constitucional y legal de las relaciones laborales -en los sectores privado y público- que, a juicio de la académica, no se condice con los Convenios Internacionales sobre Derechos Fundamentales ratificados, hace ya más de una década, por el Estado chileno.