
Jueves 18 de Abril de 2013
El profesor Santiago abordó en profundidad el tema del derecho de huelga, desde un enfoque sistémico, como un componente esencial, definitorio de un Estado democrático y social de derecho y, por lo tanto con un reconocimiento constitucional en sentido amplio, concluyendo que “no sería posible un Estado verdaderamente democrático sin un sistema de relaciones laborales construido sobre la base del reconocimiento efectivo de los derechos fundamentales –individuales y colectivos – de los trabajadores, fortalecidos con interpretaciones expansivas de éstos, precisamente por su carácter de derechos esenciales”.
Junto con una sólida sustentación doctrinal, el académico hispano, quien además es letrado del Tribunal Constitucional español y especialista en Derechos Fundamentales, ilustró a los asistentes sobre las diversas concepciones en la titularidad y ejercicio de este derecho, siempre sin afectarlo en su esencia, o – según sus expresiones - desnaturalizarlo, tanto en las legislaciones como en la jurisprudencia española y europea.
Desde la realidad chilena, comentó en la conferencia el destacado jurista laboral y director de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (SCHDTSS) Dr. José Luis Ugarte, quien desarrolló la interesante tesis de que el eje de un sistema de relaciones laborales, coherente con una concepción social y participativa de la democracia, lo constituye el reconocimiento - legal y principalmente jurisprudencial - del derecho de huelga
Ugarte, profesor titular e investigador de la Universidad Diego Portales, especialista en Derechos Fundamentales y también docente de la Maestría, frente a los cambios a impulsar en un futuro Gobierno, definió como centrales el garantizar el derecho en análisis junto con una indispensable liberalización de los niveles de la negociación colectiva. También destacó el desafío de los actores laborales y los operadores del derecho de avanzar significativamente en la precaria producción teórica, doctrinaria y jurisprudencial nacional, desde enfoques propios de los derechos fundamentales y de ciudadanía.
La presentación y moderación, a cargo del académico y presidente de la Asociación Gremial de Abogados Laboralistas de Chile (AGAL), Diego Corvera, tuvo la virtud de enriquecer los contenidos tratados, con interesantes antecedentes teóricos, prácticos y contingentes en el país.
Cabe recordar que la conferencia pública fue convocada por FACEA en conjunto con la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (SCHDTSS), la Asociación Gremial de Abogados Laboralistas de Chile (AGAL), la Fundación SOL y la Corporación de Expertos en Relaciones Laborales, Bologna, Castilla La Mancha, OIT.