Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 25 de Junio de 2025

Investigadores y estudiantes se reunieron a reflexionar sobre el Banco Central desde una mirada crítica e interdisciplinaria

El taller “Banca Central en Chile: Historia, Autonomía y Legitimidad Política” reunió por primera vez a los tres proyectos Fondecyt que investigan el rol del Banco Central desde enfoques interdisciplinarios, con una activa participación estudiantil.

Durante mayo, la Universidad Diego Portales fue sede de una jornada de reflexión y análisis sobre el Banco Central de Chile, organizada por Ignacio Schiappacasse, académico de la Facultad de Economía Gobierno y Comunicaciones e investigador del Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC) de la Universidad Central. El taller congregó a investigadoras e investigadores de distintas universidades del país, y marcó un hito al reunir, por primera vez, a los tres proyectos Fondecyt actualmente en curso que abordan el estudio del Banco Central desde perspectivas como la sociología, la historia, el derecho y la economía política.

Los proyectos presentados fueron: el Fondecyt Regular 1231356, liderado por el profesor Alfredo Joignant (UDP), que estudia las gramáticas y dispositivos de producción de “estabilidad” económica; el Fondecyt de Iniciación 11240730, a cargo del profesor Ignacio Schiappacasse (UCEN), que examina las redes de élite en la toma de decisiones del Banco Central; y el proyecto de la profesora Paula Ahumada (U. de Chile), que analiza las transformaciones jurídicas del organismo.

El evento tuvo como objetivo central construir una agenda de colaboración académica en torno al estudio del Banco Central como institución estatal con fuerte influencia política y económica. En esa línea, se proyecta la elaboración de un dossier temático que será postulado a la revista ‘Latin American Research Review’.

El Banco Central es un órgano estatal que tiene una gran relevancia en la institucionalidad económica. Cuenta con una caja de herramientas muy poderosa para influir en la economía y sus decisiones tienen consecuencias distributivas sobre toda la sociedad. Sin embargo, hasta ahora la investigación sobre el Banco Central ha estado generalmente restringida a estudios técnicos sobre su política monetaria o discusiones sobre la pertinencia de sus altos grados de autonomía. En este contexto, aún sabemos muy poco sobre la naturaleza de su legitimidad democrática, su relación con la sociedad y las relaciones de poder en las que está inmerso el Banco, entre otros aspectos”, indicó Schiappacasse.

Uno de los momentos destacados de la jornada fue la participación estudiantil. Francesca Araya y Benjamín Gatica, estudiantes de Sociología de la Universidad Central, presentaron su investigación: “Banco Central de Chile: la relevancia e implicancia de sus actas de política monetaria”. En la instancia también expusieron los académicos de nuestra Universidad, Matías Gómez y Nicolás Delgado quienes presentaron sus trabajos vinculados a redes de influencia y política monetaria en América Latina.

La actividad demostró que el estudio del Banco Central trasciende la política monetaria y plantea interrogantes fundamentales sobre su legitimidad democrática, sus relaciones con la sociedad y su papel en las dinámicas de poder contemporáneas.