
Viernes 1 de Agosto de 2025
La actividad, que este año se centró en la colaboración en la escritura académica y en la generación de redes de investigación, contó con la participación de más de 20 asistentes que llegaron hasta la Universidad Central y otros se conectaron de forma remota.
Los días 28 y 29 de julio se llevó a cabo la quinta versión de la Escuela de Invierno para Investigadores en Etapa Inicial, organizada por el Centro de Estudios en Economía y Sociedad (ESOC) de la Universidad Central y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). La actividad, realizada en el campus Vicente Kovacevic II, congregó a cerca de 60 investigadores e investigadoras de manera presencial y remota.
Durante ambas jornadas, la Escuela abordó temáticas clave para quienes se están formando como investigadores, con un foco especial en el trabajo colaborativo. “Esta es nuestra quinta escuela consecutiva, un espacio de discusión colaborativa donde, a través de las experiencias de distintos investigadores del centro, abordamos temas transversales que muchas veces no están en los currículos de los programas de doctorado, pero que son fundamentales para la formación académica”, explicó Paz Concha, directora del ESOC.
El primer día estuvo dedicado a la colaboración en la escritura académica, destacando los desafíos y aprendizajes que implica escribir en conjunto con otros investigadores. En este contexto, se presentaron las investigadoras Manuela Badilla (COES, PUC) y Mónica Gerber (COES, UDP), quienes compartieron experiencias personales y consejos prácticos sobre cómo enfrentar este proceso. “Colaborar ha sido clave para mí. Me baja la ansiedad y permite estructurar mejor los textos. No se trata de escribir perfecto desde el inicio, sino de confiar en el proceso y aprender colectivamente”, señaló Gerber durante su intervención.
La segunda jornada se centró en la generación de proyectos de investigación y redes de colaboración, tanto a nivel nacional como internacional. Bajo la moderación de Carolina Ramírez, (COES, ESOC-UCEN), los investigadores María Luisa Méndez (COES, UC) y Pablo Pérez (COES, U Chile) discutieron estrategias para formular propuestas de postdoctorado, formar equipos interdisciplinarios y vincularse con otros investigadores fuera del propio programa. “Pensar el trabajo doctoral no como un proceso solitario, sino como una construcción conjunta, ha sido el eje de esta edición. Queremos fomentar un sentido de comunidad investigativa desde etapas tempranas”, concluyó Paz Concha.
Karen Ibáñez, candidata a doctora en educación en la Universidad de Southampton en Inglaterra, asistió ambos días presencialmente a la jornada y valoró la instancia.“Para mí fue una experiencia muy enriquecedora, fue super interesante poder conocer y aprender de las experiencias de otros, cómo ha sido el proceso de inserción en la academia y entregarnos ciertos consejos sobre el futuro.”
En esta misma línea, Yoselin Maldonado, estudiante del doctorado de teoría crítica de la Universidad Andrés Bello, indicó que la instancia buscó integrar diversos temas a los que se enfrentan las y los investigadores. “me parece una mirada integradora de lo que implica la ciencia y sobre conocimientos que nadie te enseña: tener ciertos los tips para investigar, elementos más prácticos, que tiene que ver con las experiencias personales, y también desafíos actuales que se relacionan con la ética, la Inteligencia Artificial, entre otros”.
Noticia en colaboración con equipo de comunicaciones del COES.