
Martes 1 de Julio de 2025
El seminario destacó los resultados del proyecto que busca transversalizar el enfoque de género en las mallas curriculares, financiado por el InES Género UCEN.
Con el objetivo de visibilizar los progresos alcanzados y los retos pendientes en materia de equidad de género, el proyecto InES Género de la Universidad Central de Chile (UCEN) realizó el seminario «Integrando la Perspectiva de Género en la Educación Superior: Resultados y Desafíos en la Universidad Central». La actividad se desarrolló el 25 de junio en la sala 601 del edificio Gonzalo Hernández Uribe, en Santiago, con conexión simultánea para la sede Coquimbo.
Durante el encuentro se presentaron los resultados del estudio homónimo, que forma parte del proyecto «Transversalización de la Perspectiva de Género en los Programas de Pregrado de la Universidad Central de Chile», financiado por el InES Género UCEN y gestionado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP).
La jornada contó con las exposiciones de Beatriz Revuelta, directora de la carrera de Sociología e investigadora responsable, y de Luis Montero, académico y coinvestigador, ambos de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (Fegoc), quienes abordaron cómo se han incorporado contenidos y metodologías con enfoque de género en distintas carreras, así como las oportunidades para fortalecer esta línea de trabajo en el futuro.
Francisca Infante, directora de Desarrollo Académico de la Vicerrectoría Académica (VRA) de la UCEN, valoró el espacio señalando: «Me pareció una excelente presentación. En primer lugar, porque es muy esperanzadora en cuanto a la percepción de la transversalización de género que tiene el cuerpo académico de la universidad. Y segundo, por su profundidad académica y por el alcance sistémico, ya que abordó diferentes instancias y unidades, entregando recomendaciones concretas de acción para la transversalización de género en la universidad».
El estudio describió el estado de incorporación de la perspectiva de género en los planes de estudio de pregrado, identificando representaciones y prácticas docentes, así como la forma en que se incluyen contenidos de género en las asignaturas. Mediante un diseño mixto de carácter exploratorio, se realizaron seis grupos focales con 41 docentes de cinco facultades, un cuestionario aplicado a 121 profesores y profesoras, y el análisis de 923 programas de asignaturas correspondientes a 20 carreras.
Entre los principales avances, se constató el desarrollo de normativas y protocolos, la presencia de cursos específicos y contenidos asociados a género en varias carreras, además de un currículo oculto influido por el diálogo intergeneracional que transforma las dinámicas en el aula. No obstante, el estudio también evidenció desafíos como la insuficiente formación docente en perspectiva de género, la tendencia a relegar estos contenidos a la «voluntad de las docentes» o a asignaturas percibidas como «temáticas femeninas», y la necesidad de comprender que la perspectiva de género beneficia a toda la comunidad universitaria, no solo a las mujeres.
El equipo investigador, que contó además con el apoyo de la asistente de investigación Fernanda Sepúlveda y los ayudantes Paloma Cortés y Antoine Llulle, recomendó incorporar la perspectiva de género con un sentido disciplinar en cada plan de estudios, ofrecer formación sistemática a docentes mediante metodologías innovadoras y fortalecer la institucionalidad de género para consolidar este enfoque como sello formativo de la UCEN.