Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 30 de Octubre de 2025

Investigadoras del ESOC presentan estudio sobre mujeres migrantes establecidas y cohesión social en Chile

El Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC) de la Universidad Central realizó el seminario “Mujeres migrantes largamente asentadas en Chile frente a la migración reciente”, instancia en la que se presentaron avances de investigación sobre “fronteras simbólicas” —defensivas y reflexivas— y un policy brief con propuestas para fortalecer la cohesión social, el trabajo decente y la seguridad social con enfoque de género e interculturalidad.

El ESOC de la Universidad Central llevó a cabo el seminario “Mujeres migrantes largamente asentadas en Chile frente a la migración reciente”. La actividad — que marcó el cierre del Proyecto “Mujeres migrante envejeciendo ‘en el lugar’ negociando el espacio urbano” (ANID/ FONDAP/15130009), y el primer año del proyecto “Mujeres, Mayores Migrantes” (FONDECYT 1251916)— puso en diálogo resultados de investigaciones recientes y recomendaciones para la política pública e intervención social.

La apertura estuvo a cargo de la investigadora Carolina Ramírez, investigadora del ESOC basada en la Fegoc, e investigadora adjunta de Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, quien compartió hallazgos de estudios cualitativos con mujeres migrantes con larga trayectoria de residencia en Chile.

“La migración se ha diversificado y el contexto se ha tornado más hostil; nuestro foco fue entender cómo mujeres largamente asentadas construyen fronteras simbólicas frente a la migración reciente. Vimos dinámicas defensivas —para preservar reconocimiento y pertenencia— y también reflexivas, que abren espacio a la empatía y a la crítica de los factores estructurales”, señaló Ramírez.

La ponencia identificó tres ejes donde esas fronteras se activan:  orden urbano y respetabilidad ante percepciones de inseguridad; precariedad y competencia laboral, especialmente en trabajo doméstico y comercio; y autosuficiencia y dependencia estatal, donde emergen discursos de “merecimiento”.

“Lejos de ser posiciones fijas, estas fronteras se tensan cuando las mujeres reconocen trayectorias compartidas de vulnerabilidad, barreras de regularización y déficit de derechos laborales. Allí aparece la dimensión reflexiva”, agregó la investigadora.

Luego, Paz Concha, directora del ESOC y también investigadora adjunta COES, presentó un policy brief elaborado junto al equipo, orientado a aterrizar los hallazgos para audiencias extra- académicas.

“Proponemos visibilizar la diversidad de experiencias migrantes; avanzar en formalización y protección laboral —con foco en sectores feminizados—; fortalecer la seguridad social con enfoque de género e intercultural; y reconocer el rol intermediario de mujeres migrantes asentadas en espacios de encuentro intergeneracional y entre nacionalidades”, explicó Paz Concha.

El panel de comentarios y reflexiones estuvo integrado por Rosario Fernández, académica de la Universidad de Chile, con investigaciones sobre trabajo doméstico remunerado, desigualdades de género y representaciones de la migración destacó: “El enfoque evita miradas condenatorias y permite entender la pertenencia como logro precario que se negocia en el tiempo y el espacio". Por su parte,  Ana Carolina Amaral, docente en la Universidad de Santiago y miembro de Kilombo Negrocéntricxs, quien enseña e investiga sobre antirracismo, género y enfoques decoloniales subrayó: “Las fronteras simbólicas también se generizan; leerlas con lentes de género y antirracismo es clave para políticas no estigmatizantes”. Y por último, Antonia Lara, directora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud, Universidad Católica Silva Henríquez, con investigaciones sobre migraciones y género, salud mental y experiencias identitarias de personas migrantes añadió: “Las recomendaciones son pertinentes para cohesión social: diálogo intergeneracional, reconocimiento de cuidados y soporte psicosocial".

El equipo a cargo de esta investigación anunció que el policy brief será difundido próximamente, junto con un artículo académico que desarrolla el marco analítico de “fronteras simbólicas” entre la población migrante.