Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 10 de Septiembre de 2025

Investigadoras del ESOC presentan estudios clave sobre desigualdad y salud en encuentro económico

Los estudios, presentados por Gabriela Zapata y Valeria Scapini evidencian cómo las condiciones de origen influyen en la desigualdad de oportunidades y alertan sobre los graves efectos del uso de leña en la salud de la población.

Dos destacadas investigadoras de la Universidad Central de Chile participaron en el Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI), una de las instancias académicas más relevantes para el área económica del país. El evento se llevó a cabo el 4 y 5 de septiembre en la Universidad de Tarapacá, sede Arica, y fue una vitrina para presentar hallazgos de alto impacto sobre la desigualdad de oportunidades y los efectos de la contaminación por leña en la salud.

Gabriela Zapata Román, del Centro de Investigación en Economía y Sociedad ESOC (Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrados), , presentó el estudio "Unpacking inequality of opportunity in Chile: the role of birth circumstances using a Shapley decomposition". El trabajo, realizado junto a Carlos Gradín de la Universidad de Vigo, analizó el peso de las circunstancias de origen en la desigualdad de oportunidades laborales en el país.

Los resultados son contundentes: entre un 17% y un 36% de la desigualdad en Chile se explica por factores como las características del hogar de nacimiento. Este hallazgo refuerza la idea de que persisten brechas estructurales que limitan la movilidad social y hacen que el origen de una persona determine, en gran medida, sus oportunidades futuras.

Un llamado de atención sobre la salud ambiental

Por su parte, Valeria Scapini, académica de la Fegoc e investigadora, presentó la investigación "Adverse effects of the use of solid fuels on health outcomes in Chile", realizada en colaboración con Gabriela Zapata.

El estudio, que utilizó datos de la Encuesta CASEN, evaluó el impacto de la contaminación intradomiciliaria producida por el uso de leña en la salud de la población. A través de un análisis comparativo entre hogares que utilizan leña y aquellos que no, la investigación encontró una asociación significativa entre el uso de este combustible y el desarrollo de enfermedades circulatorias.

Estos resultados son particularmente alarmantes en las regiones del sur de Chile, donde el uso de leña supera el 80% en algunos hogares, lo que confirma que este tipo de combustible representa un riesgo considerable para la salud pública.

La participación de las investigadoras de la Universidad Central en un foro tan relevante subraya el compromiso de la institución con la investigación de alto nivel y la generación de conocimiento que contribuye a la discusión de temas cruciales para el desarrollo social y económico del país.