
Martes 12 de Noviembre de 2013
El evento organizado por la Asociación de Economistas Agrarios y la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Biobío, se llevó a cabo en Chillán, ocasión en que Saldías se refirió al estudio realizado en conjunto con el profesor Stephan von Cramon, de la Universidad de Goetingen, Alemania, que analiza cómo el acceso a crédito de los pequeños agricultores chilenos afecta los niveles de eficiencia de agricultores especializados en la producción ganadera y en cultivos.
En lo medular, el análisis muestra que los resultados advierten que el grado de desarrollo del mercado del crédito de los sectores ganadero y de cultivos en Chile podrían explicar los diferentes impactos del acceso a crédito sobre la eficiencia. El estudio tomó en consideración además la endogeniedad potencial entre acceso a crédito y eficiencia para lo cual se corrigieron las estimaciones, lo que para el caso del sector ganadero revela que, el hecho de no considerar el factor de endogeneidad podría llevar a importantes subestimaciones de los parámetros en las funciones de producción y en el modelo de eficiencia analizado.
La reunión, coorganizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA, Quilamapu) y patrocinada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), tuvo por objetivo entregar un actualizado y atractivo temario científico, que contribuya a enriquecer la información y conocimiento en el área de la economía agraria dando la posibilidad a investigadores nacionales y extranjeros a presentar resultados de sus investigaciones desde diferentes perspectivas, incentivando el análisis crítico y el debate sobre las problemáticas relacionadas con los agronegocios, el desarrollo rural y productividad y eficiencia.
En ese contexto, entonces, la investigación de Saldías fue reconocida por su superioridad lo que le valió el derecho a ser publicada en la siguiente edición de la revista científica del INIA Chilean Journal of Agricultural Research (ChileanJAR), indexada en Science Citation Index Expanded (ex ISI), SCOPUS y SciELO.