Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 13 de Junio de 2025

Gabriel Chouhy presentó libro que replantea el vínculo entre neoliberalismo y movimientos sociales

La publicación fue lanzada en la Universidad Central y sirvió además para inaugurar el año académico del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados. El texto propone una mirada crítica y provocadora sobre el uso del concepto “neoliberalismo” en las ciencias sociales contemporáneas.

El pasado jueves 29 de mayo, el académico e investigador de la Universidad Central, Gabriel Chouhy, presentó oficialmente su más reciente libro: “Repensando el Neoliberalismo, repensando los movimientos sociales”. El evento tuvo lugar en el Salón Rojo del edificio GHU de la Universidad y reunió a autoridades institucionales, investigadores, doctorandos y académicos nacionales e internacionales.

La jornada fue más que un lanzamiento editorial. La instancia también sirvió como inauguración oficial del año académico del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados, programa del que Chouhy forma parte activa.

Durante la ceremonia, la directora de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado, Dra. Paula Barros, agradeció la disposición del autor para vincular este hito académico con la apertura del año académico del doctorado: “Eso es un acto generoso”, señaló, destacando el carácter integrador del proyecto académico en torno a centros de investigación, redes y nuevas generaciones de investigadores.

El libro propone una revisión crítica del concepto de “neoliberalismo”, especialmente en su uso dentro de los movimientos sociales. Según Chouhy, existe una tensión importante en cómo este concepto ha sido apropiado: “En el mundo de los movimientos sociales se utiliza quizás de modo abusivo el concepto de neoliberalismo para caracterizar a un enemigo, para articularlo como un antagonista. Pero esos supuestos antagonistas no utilizan el concepto neoliberal para definirse a sí mismos, y eso plantea un interrogante de por qué”, reflexionó el autor.

En ese sentido, el libro propone entender el neoliberalismo no solo como un concepto analítico, sino también como una “categoría de la práctica”, es decir, una noción utilizada por actores sociales con fines políticos. “Es un concepto que lo utilizan los propios movimientos sociales para hacer política, y esa utilización es parte del proceso de estiramiento conceptual, pero también de una politización”, explicó.

En la misma línea, el destacado profesor John Markoff, académico de la University of Pittsburgh (EE.UU.) y reconocido especialista internacional en estudios de movimientos sociales, valoró el libro como una contribución a la necesaria revisión crítica del campo. “El libro de Gabriel que hoy celebramos forma parte de esta corriente académica autocrítica”, expresó, señalando que el enfoque de Chouhy dialoga con una tendencia global que busca repensar los movimientos sociales más allá de las experiencias de las democracias ricas del hemisferio norte.

Por su parte, el doctor Nicolás Fleet, académico de la Universidad Alberto Hurtado, profundizó en las implicancias teóricas y políticas del texto. En su intervención, sostuvo que “repensar el neoliberalismo es una tarea urgente, especialmente luego del proceso constituyente fallido de 2022”. Fleet enfatizó que el libro de Chouhy interpela directamente a académicos y activistas, proponiendo una lectura provocadora y crítica del uso extendido —y muchas veces acrítico— del concepto de neoliberalismo. “Es un libro ambicioso y valiente, que exige mayor rigor en nuestras categorías de análisis”, afirmó.

El lanzamiento congregó a buena parte del equipo del Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC), así como a los doctorandos del programa en Estudios Sociales Avanzados, quienes reafirman con su presencia la apuesta institucional por consolidar una comunidad académica reflexiva, crítica y articulada en torno a desafíos actuales.