Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 8 de Septiembre de 2025

Futuros diplomáticos chilenos se sumergen en la ola coreana en la Universidad Central

21 estudiantes de la Academia Diplomática de Chile visitan el Centro de Estudios Comparados de Corea de la UCEN para conocer de cerca la exitosa estrategia de diplomacia cultural del país asiático.

En un encuentro que unió a la academia con la formación diplomática, 21 estudiantes de la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” (ACADE) visitaron la Universidad Central con el fin de conocer el sistema de estudios coreanos conformado por: el Centro de Estudios Comparados de Corea (CECorea) de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, el Instituto Rey Sejong Santiago, la sección bibliotecaria Window on Korea y el Magíster en Estudios Coreanos. La jornada, parte del Ciclo de Charlas y Experiencias sobre Diplomacia Cultural 2025, tuvo como objetivo que los futuros diplomáticos conocieran de cerca los avances en los estudios coreanos, pieza clave de la diplomacia cultural de Corea del Sur.

La visita de estudiantes, liderados por el jefe de la Biblioteca de ACADE José Luis Ayala, comenzó con un recorrido por las instalaciones universitarias que incluyen a CECorea, el Instituto Rey Sejong Santiago, las modernas salas Sejong para las clases y Window on Korea. En este último espacio, los estudiantes pudieron conocer la vasta colección de recursos bibliográficos y objetos de la cultura coreana.

Luego del recorrido, los visitantes fueron recibidos por Luis Riveros Cornejo, decano de FEGOC, y Loreta Lancellotti, directora de Relaciones Internacionales. El decano se dirigió a los estudiantes, reforzando el compromiso de la universidad con el estudio de la cultura coreana. "Creemos que la diferencia está en el aspecto cultural", afirmó Riveros, "y eso es lo que tenemos para ofrecer". El decano destacó que el programa de estudios coreanos es "el más importante de la universidad en la línea internacional", un orgullo que la casa de estudios ha cultivado con el apoyo constante de la Embajada de Corea en Chile.

Como punto central de la actividad, Janice Tapia Silva, coordinadora académica e investigadora de CECorea, realizó una presentación sobre la experiencia de la UCEN con las estrategias de diplomacia cultural de Corea del Sur. Durante su presentación, Tapia profundizó en la definición y estrategias de la diplomacia pública coreana. Explicó que esta se basa en la promoción de la comprensión y confianza a través de la cultura y el conocimiento, con un enfoque en la cooperación entre gobiernos locales y el sector privado. “No es que nosotros existamos solamente gracias al gobierno coreano, pero nos proveen ciertas oportunidades importantes que si uno las toma, tienen efectos muy positivos”, señaló la investigadora, destacando el rol crucial que desempeñan los agentes de diplomacia pública de Corea, como Korea Foundation, la Academy of Korean Studies y la Fundación del Instituto Rey Sejong, en la consecución de estos objetivos.

La charla no solo abordó el marco teórico, sino que también analizó el Hallyu (ola coreana) como una herramienta de poder blando. Tapia subrayó cómo este fenómeno cultural ha capturado la atención de millones de chilenos, sirviendo como un vehículo para generar una conexión cercana con el país asiático. "La Universidad Central ha sabido aprovechar esta sinergia", comentó, "trabajando en alianzas y proyectos con nuestros socios coreanos".

La visita concluyó con un conversatorio entre el director de CECorea, Dr. Soonbae Kim, la coordinadora Tapia y los estudiantes de ACADE: Andrea Garay y Sebastián Orellana. En este diálogo final, los estudiantes hicieron preguntas al equipo del Centro para reflexionar de manera conjunta cómo la experiencia surcoreana presenta a Chile aprendizajes y desafíos que nuestro país puede considerar en sus estrategias actuales de diplomacia cultural.