Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 4 de Septiembre de 2025

Expertos debaten el futuro de la economía espacial en Chile

Conversatorio en la Universidad Central analizó el rol del país en la órbita terrestre y el impacto que podría tener en diversas industrias, desde la minería hasta el desarrollo de talentos.

El pasado martes 2 de septiembre, el Auditorio Carlos Blin de la Universidad Central fue el escenario de un conversatorio que puso a Chile en una nueva dimensión: la espacial. Bajo el título “Chile y una nueva dimensión económica: la espacial”, el encuentro reunió a destacadas autoridades académicas y expertos en el área para analizar el presente y futuro de la actividad espacial en el país, destacándola no solo como un asunto de seguridad o ciencia, sino como un motor de desarrollo económico y social.

La actividad, organizada en conjunto por la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (Fegoc) y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (Finarq), contó con la participación de los decanos Luis Riveros Cornejo (Fegoc) y Uwe Rohwedder (Finarq), además de la conexión remota del vicerrector de la sede Coquimbo, Jaime Alonso Barrientos, y el vicedecano de la Fegoc en Coquimbo, Jonathan Hermosilla. El panel de expertos lo integraron el General de Aviación de la Fuerza Aérea de Chile, Luis Felipe Sáez; el Capitán Pablo Orellana; el presidente de la Comisión de Recursos Espaciales del Instituto de Ingenieros en Minas, Marcos Muñoz Morales; y la presidenta de la Asociación Chilena de Aviación Vertical A.G., Loreto Moraga Guerrero. 

La jornada inició con la presentación del Capitán Pablo Orellana, quien subrayó que el Programa Espacial Nacional debe ser visto como una inversión a largo plazo y no como un gasto. Orellana usó una analogía: "Este programa es la construcción de una carretera. Estamos buscando transitar esta carretera como sociedad chilena hacia el desarrollo del país en el tema espacial".

El capitán detalló que esta iniciativa permitirá a Chile integrarse a la comunidad internacional, atraer inversiones, generar empleos de alta especialización y descentralizar la tecnología y la economía. Hizo hincapié en la importancia de trabajar en los tres segmentos del ecosistema espacial: terrestre (operación y descarga de datos), lanzadores y el espacial mismo, un enfoque que, según indicó, es crucial para alcanzar la autonomía y soberanía en el espacio.

El conversatorio posterior, moderado por el profesor Castañeda, profundizó en los desafíos que enfrenta Chile para consolidar su rol en la economía espacial. Marcos Muñoz, del Instituto de Ingenieros en Minas, resaltó que la minería, sector clave para la economía chilena, puede beneficiarse enormemente de la tecnología espacial, particularmente en áreas como los GPS para la optimización de procesos. "Tenemos un cúmulo de experiencias, desde el punto de vista de la geología y la minería, que hoy existen y se van a desarrollar para superar desafíos que trae la tecnología espacial al mundo terrestre", indicó.

Por su parte, la abogada Loreto Moraga, experta en legislación espacial, advirtió sobre las falencias en la gobernanza y el marco regulatorio. Aunque Chile ha suscrito tratados internacionales, carece de una ley marco nacional que ordene la actividad. "No se ha hecho una bajada de esa legislación en una ley marco de actividad espacial nacional, que es donde los países van fijando su perspectiva", señaló. Moraga enfatizó que, si bien existe un comité ejecutivo en temas espaciales, este no tiene presupuesto ni facultades de gestión, y no incluye al Ministerio de Economía, lo que limita su capacidad para impulsar una política industrial.

En ese sentido, Moraga destacó la urgencia de superar el "Valle de la Muerte" que impide que las innovaciones tecnológicas pasen de la investigación a proyectos concretos con potencial de negocio. "Ese motor, que hoy en día es el mundo privado, es lo que puede dar la solución a este valle", aseguró, subrayando que la iniciativa privada y la colaboración entre la academia, la industria y el Estado son la clave para el futuro.

A modo de conclusión, el General Luis Felipe Sáez, del Comando Logístico de la FACH, resaltó la importancia de la colaboración en un área donde "hay una posibilidad de tener esta dinámica viscosa porque la tecnología espacial efectivamente tiene mucho interés público detrás". Por eso, enfatizó que estos "centros espaciales buscan ser el equivalente a las 'cocheras' donde nacieron Google o Amazon. Estamos construyendo esas cocheras para que Chile pueda generar ese cambio estructural en la economía".

Los expertos coincidieron en que el futuro de la economía espacial en Chile depende de la articulación de esfuerzos públicos y privados, la creación de un marco regulatorio sólido y una visión a largo plazo que permita al país posicionarse como un referente en la región.