
Lunes 3 de Junio de 2013
En un interesante análisis que abarcó desde el Tratado Constitutivo de la Comunidad del Carbón y el Acero (1951) y la Constitución de la “Europa de los 6” con el Tratado de Roma (1957), iniciativas surgidas como respuesta geopolítica y económica de la postguerra ante la imperiosa necesidad de reconstrucción europea, relevando los principios y valores de la libre competencia y recluyendo la problemática social al interior de los países miembros; el académico también repasó los posteriores avances en la creación de instituciones regionales y normas supranacionales en materia de derechos sociales; hasta la vuelta al pasado, priorizando la expansión económica de sus integrantes hacia los países del este europeo.
Este último aspecto, a juicio del también integrante del Comité Científico del Observatorio sobre Derechos Fundamentales en Europa y del Instituto Europeo de Seguridad Social, sección italiana, no solo habría violentado el principio básico de no regresividad en materia de derechos humanos, económicos y sociales, sino que “cercenó fuertemente la propia soberanía de los Estados para garantizar los estatutos sociales de sus ciudadanos”, según dijo, lo que habría dañado profundamente la identidad europea.
En ese sentido, Giubboni sugirió que la única posibilidad de evitar su deceso definitivo -incentivado por el controversial Tratado de Lisboa, suscrito por una gran mayoría de líderes nacionales de tendencia socialdemócrata- sería concordar un nuevo pacto económico en paralelo a un nuevo pacto social europeo.
“Las potencialidades de la ciudadanía europea como forma transnacional de integración social no podrán desarrollarse sin la formulación de un proyecto político para una Europa social”, sentenció el académico itálico.
Por su parte, la moderadora del evento y profesora de la FACEA, abogada Regina Clark, reparó en que la convocatoria, aparentemente sobre dos problemáticas muy diversas, como la europea y la chilena, compartían dimensiones transversales y comunes, respecto de los conceptos de derechos y de ciudadanía social.
Fue en ese contexto que hizo sus planteamientos el académico chileno, ex jurista del Departamento de Normas de OIT, en Ginebra y Doctor en Derecho de la Universidad de Paris Quest, profesor de la Universidad Austral de Valdivia, Ph.D. Pablo Arellano Ortiz.
El abogado analizó el reconocimiento progresivo de derechos sociales en Chile, primero por norma legal y su posterior consagración constitucional; el cambio de visión con la Constitución Política de 1980, sus sucesivas modificaciones, la relación entre reconocimiento jurídico y garantía efectiva, la condicionalidad para el acceso a los derechos, y la focalización así como la diferenciación entre asistencialidad y políticas sociales condicionadas.
El evento, como es usual cuando los ponentes son italianos, contó con una excelente traducción simultánea, lo que posibilitó un interesante intercambio de opiniones y consultas entre los expositores y los participantes.