
Jueves 21 de Agosto de 2025
El trabajo, fruto de su proyecto de título, analiza cómo el acceso a Internet impacta los ingresos de los emprendedores en el país, visibilizando desigualdades por género, educación y territorio.
Los estudiantes, Claudia Velázquez Orellana y Leonardo Godoy Nambrard de la carrera de Ingeniería Comercial del programa Advance de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central lograron transformar su proyecto de título en una publicación académica en la revista Perfiles Económicos de la Universidad de Valparaíso.
El estudio, titulado “Impacto del acceso a Internet en los ingresos de los emprendedores chilenos: un análisis interseccional con microdatos de CASEN 2022”, revela que la conectividad digital incrementa los ingresos por hora de los emprendedores en cerca de un 60% en promedio. Sin embargo, el efecto no es homogéneo: los mayores beneficios se concentran en personas con más educación y en zonas urbanas, mientras que los retornos son menores en contextos rurales o con menor capital humano.
“Este tipo de investigaciones son muy valiosas porque no solo aportan evidencia sobre una realidad poco explorada en Chile, sino que también posicionan a nuestros estudiantes y a la universidad como actores activos en la generación de conocimiento con impacto social”, destacó la profesora Valeria Scapini, quien acompañó a los estudiantes en todo el proceso.
El análisis también advierte que la conectividad digital amplifica ventajas preexistentes más que reducir brechas, por lo que se requiere avanzar hacia políticas públicas que promuevan una inclusión digital interseccional y territorial, beneficiando especialmente a los grupos históricamente excluidos.
Para los estudiantes, la experiencia resultó altamente enriquecedora, ya que les permitió comprender la relevancia de la investigación en la formulación de soluciones sociales y económicas. “Culminar este proceso con una publicación en una revista académica es un logro que nos llena de orgullo y valida el esfuerzo invertido”, expresaron.
El artículo completo está disponible en revistas.uv.cl.