
Miércoles 5 de Junio de 2019
Invitado especial a la reunión fue el asesor de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Dr. Cristián García.
En su exposición ante investigadores, estudiantes y tesistas, García explicó los pasos que implicó el diseño y puesta en marcha del piloto MeTA-TB, el cual consistió en la implementación de un sistema de mensajería de texto para pacientes a fin de fomentar la adherencia al tratamiento de la tuberculosis.
El especialista puso en contexto datos relevantes respecto de la tuberculosis, una enfermedad que a nivel mundial cobra 1,3 millones de vidas al año y de la cual se registran unos 10 millones de nuevos casos anualmente.
“En Chile hay una baja prevalencia y ha habido un notable descenso en el riesgo de enfermar. Si en 1990 se registraban 42 casos por 100 mil habitantes, en 2017 bajó a 14,7”, dijo García.
No obstante, aún se producen casos de tuberculosis, del orden de 2 mil 700 al año, que se traducen en siete enfermos por día y cinco muertes semanales, afectando a un amplio margen de la población comprendida entre los 15 y los 75 años.
De acuerdo con García, si bien Chile ha sido pionero en la implementación de un tratamiento gratuito, de acceso universal y que ha mostrado gran eficacia en la superación de la enfermedad, hay un gran porcentaje de enfermos que descuidan su tratamiento, no son rigurosos o, lo abandonan.
Esta razón, unida al diagnóstico de la gran penetración de teléfonos celulares, llevó a la implementación del programa Meta-TB, concebido con el fin de contribuir a la disminución de la deserción de pacientes en su tratamiento de la tuberculosis.
Finalmente, el doctor García contó los pormenores que derivaron en la implementación del proyecto relatando los aprendizajes que significó la experiencia, toda vez que existía la sensación que la tuberculosis era una patología olvidada y, por tanto, fue necesario relevar el problema, entregar soluciones simples, aprovechar estructuras, y, según dijo, “no solo esforzarse en el deseo, sino en la retroalimentación y el feedback para ser sustentable en el tiempo”.
Cabe recordar que el GEPA es una organización académica creada con el fin de discutir y aportar diferentes miradas en torno a temáticas relacionadas con la producción, distribución, consumo y legislación sobre alimentos.
Las sesiones tienen lugar el último miércoles o jueves de cada mes, en jornadas que van teniendo como sede alternadamente, dependencias tanto de la Escuela de Economía y Negocios, como de Gobierno y Comunicaciones.